Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Los síes y los noes en educación

La opinología, mezclada con debates más o menos profundos, acerca de temas educativos está a la orden del día. Todo es cuestionable y debatible. No hay, quizás, ninguna idea que pueda denominarse válida y quizás, lo que haya, sean muchos síes o noes condicionales. Defender un modelo educativo, una praxis metodológica, la existencia de certificaciones de organizaciones empresariales o, simplemente, jugar a intentar caer bien a unos o a otros, lleva implícita la necesidad imperiosa de quitar la perspectiva de todo y expresarse en afirmaciones absolutas nada magnánimas. Bueno, ya si eso hablamos de esos posicionamientos en horizontal o en vertical según se tercien o, simplemente, de aquella ceguera absoluta por la persona, organización o siglas que proponen A, B o C. Aquí tenéis algunos síes y noes en clave personal acerca de algo que, después de veinte años de profesión, sigo pensando con todas las evoluciones profesionales posibles y que, seguramente, al cabo de un tiempo va a tocar matizar.

Fuente: http://noticias.universia.es

SÍ, saber de pedagogía es imprescindible para los docentes. No se trata de aplicar o rendirse acríticamente a un determinado autor pero sí que, como mínimo, uno que está en el aula debería saber algo de teorías de aprendizaje, constructo de conocimiento o, simplemente, saber qué pedagogías han funcionado y bajo qué contexto y cuales, por desgracia, han sido un auténtico fracaso. NO, hacer un revival de pedagogías que han fracasado bajo el supuesto de que ahora somos más listos que antaño y no vamos a cometer los errores que se cometieron no es algo recomendable. Un detalle… saber de pedagogía NO sustituye el tener un conocimiento amplio de la materia que va a impartirse. Son campos totalmente complementarios.

SÍ a la necesidad de competencia digital básica para los docentes. Más allá del conocimiento de las miles de herramientas que surgen cada año o conseguir, por decisión personal, determinadas insignias otorgadas por Google, Apple o cualquier otra empresa del mercado, lo interesante es saber gestionar lo que se necesite en cada momento. NO por tener dos años de vida una herramienta deja de tener su valor para ser usada en el aula. Y voy a ir más lejos, hay herramientas a las que se está mediatizando muy poco que son realmente útiles para Nuestros Alumnos y, curiosamente, cumplen esa ley de protección de datos que tantos docentes se saltan alegremente bajo el pretexto del bien mayor. NO, el bien mayor no debería ir nunca reñido con el cumplimiento de la legislación vigente. Otra cuestión es buscar recovecos en dicha legislación para que nuestros alumnos aprendan mejor. Por cierto, usar la tecnología NO implica automáticamente mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. Una tecnología mal utilizada SÍ que conlleva perjuicios en ese aprendizaje. Y NO, la tecnología no es sagrada ni sacralizable.

SÍ que debe quedar claro que aprender exige un trabajo por parte del alumno y del docente para adaptarse al mismo. NO es lógico creer en aprendizajes maravillosos motu proprio por parte de los alumnos o, que existan parámetros motivacionales fantásticos. Lamentablemente, aunque a todos nos gustaría que la motivación de nuestros alumnos fuera infinita y que nosotros fuéramos grandes animadores del cotarro, la realidad es mucho más compleja. Y, seamos sinceros, siempre va a ser más atractivo algo que se hace por placer fuera de los centros educativos que una retahíla de aprendizajes (dígase contenidos o habilidades, según intereses docentes) que se imparten. Por cierto, ese esfuerzo se exige a todos los ámbitos de la vida porque, al final, no hay ningún aprendizaje que no genere un esfuerzo o que, una vez adquirido, no lleve asociado el aburrimiento pasado un tiempo de haberlo conseguido. Eliminar los aspectos del currículum en función de si exigen más o menos esfuerzo NO es la solución. SÍ que lo es, reducir determinada sobrecarga del mismo, horario lectivo e intentar no repetir constantemente temas que se dan en varias asignaturas, que nunca se han coordinado, a la vez.

SÍ, al sentido común como la clave en educación. NO, las luces de colores y el espectáculo no aportan nada a nuestros alumnos más allá del reconocimiento mediático, en ocasiones, a su docente. NO a la cultura del espectáculo educativo y SÍ al trabajo diario, muy poco valorado en ocasiones, que se hace en la mayoría de aulas de nuestro país. La autoayuda NO sirve y aún menos los libros destinados a tal propósito. Lo de buscar coaching para la mejora profesional NO es la solución. Ni tampoco, en muchas ocasiones, la de otros especialistas que sí tengan preparación profesional.

NO, los espacios son menos importantes, por mucho que se diga, que la cantidad de alumnos por docente. Además, SÍ que debe quedar claro que cualquier estrategia que se base en exclusiva en cuestiones de infraestructura, gestión de tecnología o una única metodología implantada por obligación en un centro educativo, lleva a una falsa sensación de euforia que, lamentablemente, acaba reduciendo el objetivo final de la docencia a algo que no tiene demasiado sentido. NO, jamás debe plantearse el aula en función del docente o las necesidades vitales del mismo. SÍ que debe todo docente adaptarse al alumnado que tiene porque, al final, en esa adaptación está el éxito. Bueno, en esa adaptación, en disponer de los recursos y en la coordinación, en determinados contextos, de otro tipo de profesionales.

El contexto familiar SÍ es determinante para el éxito educativo de los alumnos. Es mucho más fácil que un alumno procedente de familias de nivel sociocultural alto pueda transitar por sus estudios sin problemas que no que lo hagan hijos de familias socioculturalmente deprimidas. El fracaso educativo se gesta en casa y se traslada al aula. NO, los docentes ni el sistema educativo son entelequias capaces de revertirlo todo.

SÍ, a veces es impepinable la repetición de tareas para conseguir determinados objetivos educativos. NO, no todos nuestros alumnos necesitan la misma cantidad de tareas repetitivas para aprender lectoescritura u operaciones matemáticas básicas. Eso es algo que se denomina individualidad y necesaria personalización del aprendizaje.

NO, la clase magistral bien realizada, el libro de texto como material puntual de apoyo (como puede ser el uso de recursos multimedia) o, simplemente, el vídeo como reforzador de aprendizajes jamás deberían ser cuestionados. Otra cuestión es creer que lo anterior solucionará los problemas de nuestros chavales si se aplica de forma estandarizada. Por cierto, NO hay nada peor que estandarizar metodologías para obviar la clave de todo el asunto. Y la clave es que nuestros alumnos aprendan en función de sus posibilidades.

NO, el sistema educativo no debe estar sujeto a lo que demandan los padres y SÍ a las necesidades de nuestros alumnos. Confundir la libertad de elección de metodologías o centros educativos por el supuesto bien de los hijos no es algo relevante. Lo relevante es conseguir que la educación siga siendo ascensor social y permita que todos nuestros alumnos, sea cual sea la circunstancia de partida, lleguen (o puedan llegar) a vivir mejor que sus padres, salgan mejor preparados (no me refiero solo académicamente) y generen una sociedad cada vez más justa.

NO, dar religión (sea la que sea) en los centros educativos no es de recibo. No lo es porque, basándose en esa supuesta libertad de elección de los padres (no de los alumnos y, el sistema educativo debería estar enfocado para ellos como clave del mismo) impide la libertad de elección de los que no quieren que sus hijos cursen esa asignatura. Y, para solucionar lo anterior, se deben inventar asignaturas que obligan a tener a los alumnos más tiempo en los centros educativos. Por cierto, a nadie le chirría que la alternativa a la religión se llame valores éticos y cívicos.

SÍ al debate ideológico acerca del modelo educativo. NO a la perversión de ese debate para que esté orientado en función de siglas, sentidos del voto o, simplemente, creencias absolutas acerca de algo porque lo dicen unos u otros. NO a la visión acrítica de la educación ni al inmovilismo acerca del tema.

NO a la compra de modas educativas sin ningún tipo de evidencia. SÍ a la necesidad de cambiar lo que sabemos que no funciona porque, al final, un 30% de fracaso escolar en nuestro país es un auténtico escándalo. Muy relacionado con lo anterior SÍ a la posibilidad de dotar de autonomía a los centros educativos, siempre y cuando la misma mantenga la democracia entre todos los actores participantes y jamás vaya en contra de criterios de transparencia. NO, la autonomía de centro debe permitir que puedan existir docentes con ideología educativa diversa y que puedan aplicar prácticas diferentes en sus aulas. Imponer una práctica metodológica por decreto NO es autonomía de centro.

SÍ al establecimiento de políticas educativas consensuadas. SÍ a la necesidad de reformular determinados procesos de formación y selección del profesorado. NO a la imposición o mediatización de intereses muy poco educativos en las páginas de economía de los medios. SÍ a tener en cuenta a lo verdaderamente importante de todo el tinglado: a los alumnos y, de paso, a la sociedad en su conjunto.

Finalmente, SÍ a pedir qué se puede hacer para mejorar el sistema educativo a los docentes. Que, quizás, algo sabrán del tema. Bueno, me vale con que se lo pidan a nuestros alumnos pero, por desgracia, sabemos que las utopías son cada vez menos creíbles.

Hay muchos síes y noes en educación, ¿seguro que SÍ os animáis a dejar alguno de ellos en forma de comentario? O, quizás NO 😉



This post first appeared on XarxaTIC, please read the originial post: here

Share the post

Los síes y los noes en educación

×

Subscribe to Xarxatic

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×