Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Expertas construyen una ley de paridad real para la política latinoamericana


Una mujer andina aymara lee información sobre democracia paritaria en Bolivia. EFE/Luis Gandarillas

Cien años después de que la ecuatoriana Matilde Hidalgo ejerció su derecho al sufragio y se convirtió en la pionera del voto femenino en América Latina, lo que allanó el camino para que las Mujeres empezaran a reclamar su lugar en la política y en los espacios de poder, ellas van tras la paridad real.

Es por esta razón que más de sesenta altas autoridades y expertas de toda la región se reúnen este 16 y 17 de mayo en Ciudad de Guatemala para discutir acerca de los obstáculos, los retos y las buenas prácticas relacionadas con el acceso de las mujeres a los puestos de poder ejecutivo y legislativo, que les permitirá construir una ley modelo interamericana para que todos los países la implementen.

"Lo que sucedió es que logramos el derecho al voto después de grandes jornadas y de mujeres que sacrificaron mucho en este proceso y terminamos votando por los hombres. Las mujeres no logramos encontrar un espacio en los puestos de decisión", dice a Efeminista Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que junto al Gobierno guatemalteco organizan esta jornada.

"Hemos impulsado una serie de medidas, las cuotas fueron el elemento paradigmático y representaban una acción afirmativa, pero ya no queremos acciones afirmativas que tienen valor en un contexto y que son temporales, queremos justicia distributiva y esto significa que si somos la mitad de la población así tendríamos que estar representadas. Esto es lo que entendemos por paridad. Paridad es un nuevo pacto entre en la sociedad, donde los hombres y las mujeres nos miremos con capacidades para tomar decisiones. Las mujeres estamos listas, pero sigue siendo un obstáculo acceder al poder", explica.
Las mujeres en la política

Si bien América Latina tiene el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74,3%, con el ritmo actual de progreso la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad de género, según datos del Foro Económico Mundial.

En el ámbito de la política, las mujeres constituyen el 50% de la militancia en los partidos, pero solo un 19% de quienes toman decisiones en estos partidos son mujeres. En el poder ejecutivo, solo constituyen el 28,7% de las posiciones de liderazgo y a nivel local la situación es aún más crítica, pues solo hay un 15,4% de alcaldesas, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

"Lo de la gobernanza local es un tema emblemático, porque somos nosotras las líderes de las comunidades, las que sabemos si los impuestos suben, si hay cuidados para la gente, si hay víctimas de violencia, si el parque tiene luz, etc., y resulta que hacemos todo eso, pero cuando queremos traducir eso a un escaño, a una silla para tomar decisiones, no es posible", lamenta Mora.

Precisamente en Guatemala, dice, solo tres mujeres ocupan puestos de poder a nivel local. "Eso no es posible", recalca.

Ley de paridad para transformar la sociedad

Durante estos dos días, las expertas y autoridades discutirán cómo aterrizar el significado de paridad a medidas que se cumplan en todos los países y no solo en los que actualmente han aprobado leyes relacionadas con este tema, como México, Costa Rica, Ecuador y otros cinco más.

"Estas leyes funcionan, las mujeres ocupan un 35% de los puestos en los parlamentos, uno de los promedios más altos del mundo, pero en algunos países solo hay un 2% de mujeres. Por eso como Comisión Interamericana de Mujeres tenemos la necesidad de colocar este tema en toda la región, para poder enfocar realmente la participación política y la transformación de la sociedad", señala Mora.

El reto que enfrentan las expertas al momento de construir la ley modelo es que se convierta en un instrumento para que cada vez más mujeres lleguen a los puestos de poder político, rompan los techos de cristal, se mantengan en los cargos y abran camino y creen políticas a favor de la igualdad.

"No es posible que una llegue a tomar decisiones y se olvide de que es fruto de una discusión histórica, de una herencia histórica de las mujeres. [...] La única forma de tomar decisiones desde una perspectiva integral es tener a todos los que representamos a la sociedad y por eso es tan importante que nosotras estemos ahí, moviendo nuestra agenda, porque si nosotras no la movemos no se mueve", menciona la secretaria de la CIM.

"Estamos convencidas de que esto es bueno porque transforma, los países que tienen mejores indicadores de desarrollo son aquellos que tienen una mayor participación de mujeres", agrega.

Los obstáculos que las mujeres enfrentan en la política

Mora, quien fue ministra en Costa Rica entre 2014 y 2018, sabe bien que las mujeres tienen "mil obstáculos para llegar y mil obstáculos para quedarse" en los puestos políticos. El principal: la división sexual del trabajo.

"La participación en política es una jornada adicional, entonces hay que aprender a distribuir la jornada de la familia para que nosotras tengamos tiempo para asumir procesos de representación política", señala.

Sin embargo, el desafío más grande es que los países creen mecanismos para poner en práctica las leyes que aprueban, y que se impida que por medio de argucias y vacíos legales que las mujeres no puedan ejercer el poder. Un ejemplo de ello, dice, es que cuando en algunos países se determina que la mitad de la lista electoral debe estar compuesta por mujeres, se las pone en los peores puestos para que ninguna salga elegida. En otros, algunos partidos políticos prefieren pagar sanciones económicas que repartir el poder, recuerda.

"Los partidos son el vehículo de la democracia, tienen una responsabilidad enorme frente a la paridad y tienen que discutir también dónde están las mujeres en sus órganos internos, porque si las mujeres no están ahí la mirada es absolutamente masculina y entonces los hombres se quedan ahí cuidando sus nichos de poder cuando no entienden que esto es democratizar y que todos crecemos con esto", lamenta.

Otro de los obstáculos que han detectado desde la CIM es la falta de financiamiento para las campañas de las mujeres. "Las mujeres dicen que no les llega la plata del Estado que se da para democratizar estos procesos porque justamente se privilegian los primeros puestos, donde ellas no están, o se privilegia a los amigos o a quienes tienen mayores trayectorias, pero entonces, ¿cuándo va a ser la oportunidad de las mujeres? Hay que hacer regulaciones sobre esto", precisa.

Y sin duda la violencia política de género, que se utiliza para ejercer poder, disciplina y control sobre las mujeres y que ahora también se ha trasladado al ámbito digital.

Está previsto que la ley modelo esté lista en aproximadamente seis meses y luego se presentará a los Estados miembros de la OEA para que puedan adecuar sus marcos normativos a esa legislación y así hacerle frente a recientes retrocesos.

"Perú acaba de eliminar la paridad horizontal, Panamá acaba de salir de sus elecciones e impresiona la poca cantidad de mujeres que llegaron a los puestos de decisión. En Dominicana se bajó en las elecciones de los gobiernos locales, de manera que hay una urgencia en las Américas y por eso estamos colocando esta ley, como respuesta a esta urgencia", concluye.

Por Cristina Bazán 
Fuente: Efeminista


This post first appeared on La Ciudad De Las Diosas, please read the originial post: here

Share the post

Expertas construyen una ley de paridad real para la política latinoamericana

×

Subscribe to La Ciudad De Las Diosas

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×