Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

15 especies de árboles para recuperar áreas degradadas en la Amazonia peruana

La degradación de Bosques tropicales se incrementa cada día en la Amazonia Peruana por razones que van desde la sobreexplotación agrícola hasta la construcción de carreteras. Como todo indica que estos procesos no se detendrán, es necesario encontrar alternativas para recuperar estas áreas para que al menos se restablezcan parcialmente algunas de sus funciones originales. El empleo de Especies nativas, altamente adaptadas a las condiciones del sitio, está entre las alternativas más promisorias. Aquí una lista de algunas de estas especies y que reúnen algunas de las siguientes características deseables: a) propagación sencilla y rápida; b) alta disponibilidad de Semillas; c) sistema radicular bien desarrollado; d) rápido crecimiento; e) especies rusticas (pioneras, invasoras), poco exigentes a la calidad de sitio; f) requieren mínimas labores de mantenimiento, como riego, fertilización, podas; g) resistencia a las plagas y enfermedades; h) especies fijadoras de nitrógeno; i) resistencia al fuego y recuperación rápida después de los incendios; j) poco palatables para los herbívoros y k) ofrecen alguna utilidad al propietario tales como madera o leña.


1. EL BELLACO CASPI

Himatanthus sucuuba (Spruce ex Mull. Arg.) Woodson     


Árboles de hasta 20 m de altura. Látex blanco. Extremos de las ramitas espesos, huecos, escamosos. Hojas alternas, pero reunidas en ramilletes apretados en el extremo de las ramitas, lámina de 13-25 cm de largo por 8-15 cm de ancho, obovado o anchamente obovado, coriáceo, glabro. Flores blancas. Folículos en pares, leñoso, de 25-30 cm de largo, pardo oscuro en la madurez. Semillas numerosas, aladas (Spichiger et al. 1989). Crece en Amazonas, Cusco, Ucayali, Loreto, Huánuco, Junín, Pasco, Madre de Dios y San Martín. Es una especie muy común en bosques secundarios, zonas disturbadas y bordes de carreteras. La floración es en el mes de marzo. La fructificación ocurre en el mes de mayo. Arévalo (1994) señala su uso por la comunidad shipibo-conibo (Ucayali) contra los abscesos  y dolores reumáticos. En Brasil se reporta su uso en medicinal tradicional como febrífugo, antirreumático, como consolidador de fracturas, anticancerígeno y contra gastritis y ulceras estomacales (Berg 2010), para lo cual se usa principalmente el látex y la corteza. Asimismo Aval et al. (2012) señalan su uso para úlceras gástricas, gastritis, malaria, reumatismo, inflamaciones del útero, dolores lumbares y herpes.


2. EL ACEITE CASPI

Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin


Árbol de hasta 30 m de alto y 70 cm de diámetro. La arquitectura de la copa recuerda un candelabro. Hojas digitadas, alternas, con folíolos oblongo-lanceolados. Flores en panículas terminales de hasta 60 cm de largo. Drupas aplanadas, carnosas, pequeñas, de 10-11 mm de ancho y 6-7 mm de largo, color gris verdoso. Semillas de 4 mm de diámetro, aplanadas, amarillentas (Sánchez-Vindas & Poveda 1997, Pennington et al. 1968). La producción de fruto es bianual, pero la floración es anual. La floración dura aproximadamente 2 meses y alcanza su máxima intensidad en los meses de abril y mayo. Los frutos son fuertemente comidos por varias especies de tucanes y loros en estado inmaduro. La caída de frutos ocurre en agosto y setiembre, pudiéndose presentar durante esta etapa una ligera defoliación de la copa (Flores 1997). La madera es moderadamente pesada (0,55-0,60 g/cm3), textura media, fácil de trabajar, se puede usar en carpintería y construcción en general (Loureiro & Braga 1979, Ricker & Daly 1998). Es una especie demandante de luz, característica de áreas perturbadas, se halla por lo general en suelos pobres y ácidos.


3. EL TAHUARI NEGRO

Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos


Árbol de hasta 30 m de alto y 50 cm de diámetro. Corteza grisácea a castaña, con estrías longitudinales. Hojas palmadas, 5-foliadas, opuestas. Folíolos oblongo-obovados a oblongo-elípticos, el folíolo terminal de 3-11 cm de largo por 2,3-9 cm de ancho, ambas caras con presencia de tricomas. Inflorescencias en racimos terminales. Flores con corola amarilla con líneas rojizas en la garganta. Fruto una cápsula alargada, cilíndrica, 12-30 cm de largo, indumento amarronado, muy caduco al roce, pudiendo desprenderse en su totalidad (Gentry 1992, Zapater et al. 2009). Distribuido por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Perú. Crece en Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y Ucayali. La floración ocurre entre junio y setiembre, durante la época seca pudiendo ocurrir durante esta etapa una defoliación total de la copa. Los frutos maduran en 3-4 semanas. La diseminación de las semillas tiene lugar en los meses de agosto y setiembre, siendo más frecuente en este último mes. Especie común, usada mucho como ornamental.


                                                               
4. EL AÑALLO CASPI                  

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken


Árbol de hasta 25 m de altura y 90 cm de diámetro. Tronco recto, corteza externa finamente fisurada, corteza interna amarilla clara. Hojas simples, alternas, helicoidales, con tricomas estrellados en el envés; sin estipulas, savia incolora. Inflorescencias en panículas axilares o terminales, de 5 a 15 cm de largo, flores sésiles o sobre pedicelos de 1 mm de largo, de olor muy dulce, corola blanca. Frutos con lóbulos de la corola secos y expandidos, que se dispersan con el viento (Sánchez-Vinda & Poveda 1997). La densidad de la madera es de 0,52 g/cm³ (Obermüller 2011). Se distribuye desde México hasta Brasil y Paraguay. Crece comúnmente en Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. Esta especie muestra dos ciclos fenológicos por año, que coinciden aproximadamente con cada uno de los semestres del año. A través de los controles fenológicos se observó que el primero de estos ciclos no ocurre en algunos dos, mientras que el segundo es más constante. La diseminación de semillas alcanza su máxima intensidad en setiembre-octubre, pudiéndose presentar después de esta etapa una foliación total de la copa.Es una especie propia de bosques secundarios, se regenera abundantemente y posee muy buen crecimiento. La especie frecuentemente utilizada en reforestación, sistemas agroforestales, sirve como sombra en cafetales y en pastizales y como ornamental. Es una madera de buena calidad y buenas características de aserrado, secado y torneado, posee además una alta durabilidad. Se usa la infusión de las hojas contra la gripe y otros malestares respiratorios  (Desmarchelier & Witting 2000). Una desventaja de esta especie, al igual que otras del género Cordia es la presencia de hormigas diminutas de picadura muy molestosa conocidas en la selva peruana como “pucacuro”.


5. EL ATADIJO

Trema micrantha (L.) Blume


Árbol de hasta 8 m de altura y 30 cm de diámetro, tronco recto, copa abierta. Corteza externa lisa a ligeramente fisurada, corteza interna de color crema amarillento. Hojas alternas, simples, láminas de 1,5-5 cm por 4-12 cm, estipulas presentes. Drupas carnosas, 3-4 mm de diámetro, color rojo brillante, producidos durante cualquier epoca del año. El fruto tiene una sola semilla de 0,1 cm de diámetro de color negro y de forma globosa con la testa poco arrugada. Se distribuye desde EEUU hasta Argentina. Crece en casi toda la Amazonia peruana. Florece casi todo el año. Fructifica entre septiembre y mayo. Especie heliófita, típica de bosque secundario (“purmas”), muy extendido por los bosques amazónicos. Es tan abundante que ocasionalmente puede formar masas bastante homogéneas (Calvalho 1994). Crece en casi todo tipo de suelos. Su madera es poco usada pero su corteza se usa para amarrar objetos, de allí el nombre común de “atadijo”. Mejía & Rengifo (1995) señalan su uso en la Amazonia peruana para la tos seca y el descongestionamiento nasal. Díaz & Elcoro (2009) indican que es una especie colonizadora de áreas afectadas por la minería en Venezuela, por lo cual es potencialmente útil para recuperar estas zonas degradadas. Es una especie que se regenera bastante bien en forma natural en pasturas establecidas a partir de “purmas” antiguas.


6. LA YACUSHAPANA NEGRA

Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell


Árbol monoico que puede alcanzar hasta 50 m de altura y más de 1 m de diámetro. Fuste recto, asimétrico, con aletas delgadas.  Corteza delgada, de color pardo grisáceo o amarillo grisáceo. Hojas simples, alternas, agrupadas al extremo, lámina elíptica, borden entero, ápice agudo, base aguda, 8-18 cm de largo por 2,4-6,8 cm de ancho, color verde oscuro, brillante en el haz, 12-17 pares de nervaduras secundarias. Inflorescencias en racimos con numerosas flores pequeñas y amarillentas. Frutos pequeños, de 2 cm de ancho, en forma de mariposa con dos alas grandes y 2 pequeñas. Se extiende desde México hasta Paraguay, entre 40 a 1200 msnm (Montero & Kanninen 2005). Crece en Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Tumbes y Ucayali. Florece abundantemente de marzo a abril. La diseminación de los frutos alados es entre julio a octubre. Es una especie establecida en plantaciones en numerosos países y es apta para el manejo de su regeneración natural pues se reproduce abundantemente, en bosques y pastizales. La densidad de la madera es de 0,8 gr/cm3 y posee una durabilidad  natural alta; se usa en construcción de interiores y exteriores, construcción pesada general, ebanistería, pisos, vigas, durmientes y construcción de embarcaciones.



7. EL AUCA ATADIJO

Croton matourensis Aubl.


Árbol de hasta 15 m de alto. Hojas de tamaño variable, 6-20 cm de largo por 3-9 cm de ancho; elípticas a elíptico-oblongos, margen entero, base obtusa, con un par de glándulas capitadas. Inflorescencias de 8-22 cm de largo, bisexuadas.  Cápsulas triloculares, 0,5–0,7 cm de diámetro, ferrugíneos; 3 semillas ovales. La especie puede ser reconocida por el indumento denso de tricomas y por las glándulas en el envés de las hojas que le dan un aspecto metálico ferrugíneo dorado. Especie muy abundante y fuera de peligro, creciendo principalmente en bosques secundarios (“purmas”) y potreros. Se distribuye desde Panamá hasta Bolivia y Brasil. Crece en Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali. Crece en las mismas zonas que Croton tessmannii Mansf., con la cual se confunde frecuentemente. Fructifica y disemina sus semillas en la época seca. Posee una madera de calidad aceptable, se explota comercialmente en varias regiones del Perú. Se utiliza también con fines medicinales. Grandtner & Chevrette (2013) señalan el uso de esta especie para recuperación de áreas degradadas y sistemas agroforestales.


8. LA AMASISA DE FLOR NARANJA

Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook


Árboles de hasta 8-22 m de alto, presencia de espinas anchas y cortas en la corteza. Tallos jóvenes pilosos, lenticelas poco conspicuas y redondeadas. Hojas alternas, compuestas, trifolioladas, pinnadas. Folíolos opuestos, ovados, base redondeada a levemente concavo-convexa borde liso, ápice acuminado; envés de color más claro que el haz, 11-18 cm de largo y 4,5-12 cm de ancho. Inflorescencias en racimos paniculados y densos, 10-20 ejes por cada punto de inserción en la ramita terminal. Flores de color anaranjado. Vainas de 10 cm de longitud y 1 cm de ancho, ligeros abultamientos en la parte donde van las semillas (Rodriguez & Gámez 2010, Araujo 2005). Se distribuye desde México hasta Bolivia. Muy extendido por el Perú, crece en Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. La floración ocurre en los meses de junio a setiembre. La diseminación de semillas es entre setiembre y octubre. Especie fijadora de nitrógeno, por lo cual es recomendable utilizarla como sombra de cultivos (en cuyos casos mejora la fertilidad del suelo) y en cultivos en callejones. En general, es una excelente especie para recuperación de áreas degradadas.


9. EL PEINE DE MONO

Apeiba aspera Aubl.


Árbol de hasta 20 metros de altura. Corteza externa lenticelada. Corteza interna fibrosa, exudación escasa de mucílago. Hojas simples, alternas, margen levemente crenado, pecíolos doblemente engrosados y envés con pubescencia blanquecina. Flores dispuestas en racimos axilares; cáliz, pétalos, filamentos y anteras de color amarillo. Cápsulas globosas, aplanadas, cubiertas por cerdas ásperas al tacto, con numerosas semillas negras de forma triangular y cubiertas por un arilo blanco. Se distribuye desde Honduras hasta Bolivia y Brasil. Crece en Amazonas, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. La floración puede ocurrir entre febrero y agosto, pero hay mayor probabilidad de ocurrencia en junio, en plena época seca. Los frutos maduran en 4-5 meses. La cada de los frutos ocurre entre diciembre y marzo, alcanzando su máxima intensidad en febrero. Muchas veces las semillas germinan dentro de los frutos caídos, los cuales asemejan erizos de mar y son frecuentemente encontrados debajo de los árboles. Durante la fructificación y diseminación de semillas la copa puede quedar parcialmente defoliada. La madera es de baja densidad, color claro y veteado característico. La densidad básica de la madera es de 0,28 gr/cm3 (IPCC 2006). 


10. LA HUIMBA NEGRA

Ceiba samauma (Mart.) K. Schum.


Árbol de hasta 42 m de altura y 1,3 m de diámetro. Fuste cilíndrico a ligeramente acanalado, aletas bien desarrolladas. Corteza externa fisurado agrietada, presencia de aguijones en la base o todo el tronco, color oscuro. Hojas compuestas, alternas, digitadas, agrupadas al extremo, frecuentemente con 5 foliolos articulados, de forma elíptica, consistencia cartácea a papirácea. Flores axilares, solitarias o en fascículos, grandes, color blanco a crema, pétalos con indumento exterior. Cápsulas leñosas, elipsoides-piriformes, pentavalvares, 15-18 x 8 cm. Semillas numerosas cubiertas por un algodón que facilita su dispersión. Se extiende por Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Crece en Amazonas, Cusco, Huánuco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. La floración ocurre entre diciembre y abril, alcanzando su máxima intensidad en febrero. Los frutos maduran en 3-4 meses. La diseminación de semillas ocurre entre julio y octubre, alcanzando su máxima intensidad en agosto. La dehiscencia de las semillas es notoria debido al algodón blanco con que se halla cubierto y que sirve para la dispersión de las semillas por medio del viento. Durante la fructificación y diseminación de semillas puede haber una defoliación total o parcial de la copa.
La densidad básica de la madera es de 0,57 gr/cm3(IPCC 2006).


11. LA BOLAINA NEGRA

Guazuma ulmifolia var. tomentella K. Schum.


Árbol o arbusto perennifolio,  de hasta 15-30 m de altura y 60 cm de diámetro. Tronco levemente tortuoso, corto, usualmente ramificado a baja altura. Corteza externa gris a café oscuro, acanalada, áspera, se desprende en tiras. Hojas simples, alternas, 5-18 cm de largo por 2-6 cm de ancho, membranácea, margen levemente dentado o crenado. Inflorescencia es una panícula ramificada en pedúnculos axilares. Flores pequeñas amarillentas. Cápsulas subglobosas, negras al madurar, superficie cubierta de pequeñas protuberancias romas, 1,5-3,5 cm de diámetro, semillas inmersas en una pulpa dulce y mucilaginosa. Guazuma ulmifolia presenta amplia dispersión por América tropical. Es una especie de bosque secundario (“purmas”), muy extendida por la Amazonia peruana. La floración y fructificación ocurren anualmente. La floración dura aproximadamente 2 meses, entre abril y mayo. Posteriormente las flores caen y aparecen los frutos redondos y cubiertos por protuberancias cónicas. La maduración de los frutos dura 3 a 4 meses y la caída de frutos y/o diseminación de semillas alcanza su máxima intensidad en los meses de setiembre y octubre, presentándose durante esta etapa una defoliación total o parcial de la copa. Patiño (2002) señala su uso como fruto y madera desde hace varios siglos en varios países de América tropical, conociéndose como “guácimo”. Grijalva (2006) indica que sus frutos son comidos por personas y animales; la corteza utilizada para hacer cordeles y en cocción como diurético, en agua fría contra las diarreas, diarreas con sangre y afecciones renales. Se dice que las hojas tienen un alto valor proteico para el ganado en general. La madera es liviana, fácil de trabajar, se utiliza para construcciones de interiores, muebles, cajas, postes. Es poco durable y no resiste a los comejenes. La densidad básica de la madera es de 0,52 gr/cm3 (IPCC 2006). Ha sido colectada y cultivada ampliamente en la Región Ucayali donde es usada por su madera, de mejor calidad que Guazuma crinita “bolaina blanca” y como ornamental. Es común hallarlo en calles y plazas de la ciudad de Pucallpa. Por su rápido crecimiento, es una especie altamente recomendada para recuperación de áreas degradadas.


12. LA TOPA

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.


Árbol perennifolio de hasta 25 m de altura y hasta 1 m de diámetro, copa ancha y aparasolada; corteza gris y lisa; raíces superficiales. Hojas simples, alternas, muy grandes; 10-40 cm de largo y 10-35 cm de ancho, ubicados en lo extremos de las ramas, margen ondulado y el envés pubescente, pecíolos largos. Flores grandes, blancas o cremosas. El fruto es una cápsula alargada y grande, dehiscente, contiene numerosas semillas cubiertas por un algodón de color café claro, que sirve para la diseminación. Semilla pequeña, de forma elipsoide, de color marrón claro a amarillo. Presenta amplia dispersión por América tropical. Es una especie de bosque secundario (“purmas”), muy extendida por la Amazonia peruana. En Ucayali es una especie que se regenera bastante bien en forma natural en pasturas establecidas a partir de “purmas” viejas. La floración puede ocurre entre abril y julio,  durante la época seca. Los frutos maduran en  2-3 meses.  La  diseminación de semillas ocurre entre julio y octubre, pero es más frecuente en septiembre. En esta etapa puede presentarse una defoliación total o parcial de la copa. Al momento de la diseminación, las pequeñas semillas se hallan envueltas por un algodón marrón que facilita su dispersión en grandes cantidades y por largas distancias (Flores 1997). La madera posee características que lo hacen muy deseable para diferentes usos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ecuador fue el primer productor del planeta de esta especie para hacer salvavidas, aviones de bombardeo, etc; debido a las características de la madera se usa para hacer juguetes, boyas, cajas para empacar, cajas de resonancia de instrumentos de percusión como bombos, etc., las fibras lanosas o sedosas de los frutos sirven para rellenar colchones y almohadas.


13. EL OJÉ

Ficus insipida Willd.


Árboles de hasta 40 m de alto, tallos monopódicos, fuste recto, corteza lisa, grisácea, con exudado blanco, abundante, copa densa y redondeada. Lámina foliar de 5-22 cm de largo, 1,7-5,5 cm de ancho, elíptico lanceolada, verde amarilla o verde opaca, coriácea; base atenuada a ligeramente truncada; ápice acuminado, en algunas ocasiones apiculado. Siconos rara vez geminados, de 15-30 mm de largo, 15-25 mm de diámetro, esferoides, verdes o amarillos, con manchitas circulares amarillas o blancas, glabros, flores de color rojo (Cardona et al. 2010, Durán Ramírez et al. 2010). Distribución neotropical en bosques húmedos y subhúmedos estacionalmente inundados a bien drenados de tierras bajas, también en bosques submontanos; frecuente y característico en bosques ribereños pioneros de terrazas aluviales recientes, 0–1,500 m (Cardona et al. 2005). Se distribuye desde Belice y México hasta Brasil y Bolivia. Crece en Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. En von Humboldt es frecuente hallarlo en los lechos de los ríos. Su abundancia es tal que, en algunos bosques pantanosos de Coronel Portillo, componen hasta casi el 10 % del volumen total estimado. Florece y fructifica durante todo el año, principalmente de febrero a mayo. La madera se utiliza en carpintería, ebanistería, chapas, contrachapado, cajonería, obras de interiores, encofrados, decorados, moldura y tornería (INIA 1996). La densidad básica de la madera es de 0,50 gr/cm3 (IPCC 2006). Las propiedades purgantes, vermífugas y anti-inflamatorias del látex obtenido pos incisión del tallo se encuentran muy difundidos entre los diferentes grupos étnicos de la Amazonia peruana (Desmarchelier & Witting 2000). En Brasil se reporta su uso en medicina tradicional como antihelmintico, febrífugo, activadora de la memoria, afrodisíaco y el tratamiento de hernias, para lo cual se utiliza el látex y el fruto “sicono” (Berg 2010).


14. LA SHAINA

Colubrina glandulosa Perkins


Árbol de hasta 35 m de altura y 50 cm de diámetro. Corteza externa marrón oscura, rugosa, áspera. Corteza interna amarilla. Ramitas pubescentes. Hojas simples, enteras, opuestas, base con glándulas, 7-15 cm de largo por 4-7 cm de ancho, estípulas pequeñas. Inflorescencias en cimas, muy floreadas. Flores bisexuales, pequeñas, color crema, verde o amarillo pálido. Cápsulas subglobosas; triloculares, 6-8 mm en diámetro, dehiscentes.  Semillas 3, negras, cubierta lisa y brillante. Se extiende desde Panamá y Venezuela hasta Brasil y Perú. Crece en Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. Florece en el mes de junio. Es una especie forestal de rápido crecimiento, ya usada para reforestación en regiones como San Martín, Loreto y Ucayali. Se indica que es una madera de buena calidad, mejor que la “bolaina blanca” y usada en construcción de viviendas. Grandtner & Chevrette (2013) señalan el uso de esta especie para recuperación de áreas degradadas. Produce semillas en abundancia, las cuales usualmente germinan en gran cantidad debajo del árbol.


15. LA HUAPINA.

Cupania cinerea Poepp. & Endl.


Árbol de hasta 15 metros de altura. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas con cinco a siete folíolos de margen dentado, haz verde brillante y envés con pubescencia café clara o blanquecina. Flores dispuestas en panículas terminales, pequeñas, pétalos blancos, filamentos y anteras de color crema. Cápsulas verdes cuando están inmaduras y cafés al madurar, con pubescencia corta y de dos a tres semillas esféricas de color café. Se distribuye desde Nicaragua hasta Bolivia y Perú. Crece en Amazonas, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. Fructifica en los meses de marzo y abril. Es una especie común, presenta rápido crecimiento, lo cual la hace promisoria para recuperación de áreas degradadas. Produce abundante semilla y es bastante común en sitios abiertos y “purmas”. La  madera es liviana, medianamente durable, también se usa mucho para leña. En la región amazónica existen otras especies arbóreas del género Cupania también muy comunes bosques secundarios.


Bibliografía

 Acevedo-Rodríguez, P. 2012. Neotropical Sapindaceae. Kew Royal Botanic Gardens - Neotropikey. Disponible en:
 http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/families/Sapindaceae.htm . Accesado en enero de 2012.

Amaral, D. 2011. Análise de terpenoides de espécies de Crotonsect. Lampocroton (Muell. Arg.) Pax Euphorbiacea. Tesis MSc. Area de Botánica. Instituto de Biociências - Universidad de São Paulo. São Paulo, Brasil. 117 p.

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121.

Araujo, V. 2005. Estudio taxonómico e histológico de seis especies del género Erythrina L. (Fabaceae). Tesis MSc. Botánica Tropical. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. pv.

Arévalo, G. 1994. Las plantas medicinales y su beneficio en la salud Shipibo – Conibo. AIDESEP. Lima, PE. 354 p.

Arostegui, A. V. 1987. Estudio Tecnológicos de Maderas del Perú. Vol. 1 Características Tecnológicas y Uso de Madera de 145 especies del Perú. Ministerio de agricultura UNA 11323. Proyecto 1323 — 02 Investigación forestal. CODESU INIA — Perú. 48 p

Aval, Y.; Chávez, Y.; Hurtado, Y.; Laurencio, E.; Luquillas, E.; Roque, M.; Orneta, M. 2012. Plantas Medicinales de las diferentes regiones del Perú. I.E.S.T.P. Isabel La Católica. Lima, Perú. 206 p.

Berg, C. C. 2007. New species of Ficus (Moraceae) from South America. Blumea 52(3): 569–594.

Berg, C. C.; Avila, M.; Kooy, F. 1984. Ficus species of Brazilian Amazonia and the Guianas.  Acta Amazónica 14 (1/2): 159-194

Berg, C. C.; Franco Rosselli, P. 1996. New taxa and combinations in Moraceae and Cecropiaceae from Central and South America. Novon 6(3): 230

Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.

Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga. Cámara Nacional Forestal – ITTO. Lima, Perú. 83 p.

Castillo, A., Nalvarte, W. 2007. Descripción dendrológica de 26 especies forestales de importancia comercial: zonas de Tahuamanu y Alto Huallaga. Cámara Nacional Forestal – ITTO. Lima, Perú. 74 p.

CATIE. 1984. Especies para leña: arbustos y árboles para la producción de energía. Proyecto Leña y Fuentes Alternativas de Energía. Turrialba, Costa Rica. 344 p.

Cavalcante, P. 2010. Frutas comestíveis na Amazônia. Texto revisado por Ricardo Secco. 7º edición. Museo Paraense Emilio Goeldi. Belem, Brasil. 282 p.

CIFOR. 2010. Frutíferas e plantas úteis na vida amazônica. Eds. Shanley, P.; Serra, M.; Medina, G. 2º ed. ampl. Bogor, ID. 316 p.

Condit, R.; Pérez, R.; Daguerre, N. 2011. Trees of Panama and Costa Rica(Princeton Field Guides). 494 p.

Cornejo, F.; Janovec, J. 2010. Seeds of Amazonian plants. Princeton, N.J.PrincetonUniversityPress. 155 p.

Dávila, N., Honorio, E., Salazar, A. 2008. Fichas de identificación de especies maderables de Loreto, Perú. IIAP, Proyecto Focal Bosques. Iquitos, Perú. 30 p.

Desmarchelier, C.; Witting, F. 2000. Sesenta plantas medicinales de la Amazonia Peruana: Ecologia, Etnomedicina y Bioactividad. Lima, Perú. 270 p.

Duke, J. A. 2009. Duke’s handbook of medicinal plants of Latin America. CRC Press Taylor & Francis Group. Boca Raton, USA. 962 p.

Estrella, E. 1995 Plantas Medicinales Amazónicas. Realidad y Perspectivas. TCA. Lima, Perú. 302 p.

FAO. 1984. Directrices para el control de la degradación de suelos. Roma, Italia. 38 p.

FAO. 2003. Actas. Segunda reunión de expertos sobre armonización de definiciones relacionadas con la silvicultura para uso de varias partes interesadas. Roma, 11-13 de septiembre de 2002. Roma, Italia. 92 p.

Figueroa P, W. 2001. Caracterización ecológica de la regeneración natural del Croton tessmannii y Croton matourensis (Auca atadijo) en bosques secundarios - Carretera Neshuya, Curimaná, Pucallpa. Universidad Nacional Agraria La Molina; Facultad de Ciencias Forestales. Tesis Ing. Forestal. Lima, Perú. 42 p.

Flores B, Y. 1997. Comportamiento fenológico de 88 especies forestales de la Amazonia Peruana. INIA. Lima, Perú. 113 p.

Flores B, Y. 2002. Crecimiento y productividad de plantaciones de seis especies forestales nativas de 20 años de edad en el Bosque Alexander Von Humboldt, Amazonía peruana. Tesis para el grado de Magíster Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Programa de Enseñanza para el Desarrollo y la Conservación. Turrialba, Costa Rica. 80 p.

Flores B, Y. 2004. Guía para el reconocimiento de regeneración natural de especies forestales de la Región Ucayali. INIEA, Pucallpa, Perú. 80 p.

Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of North WestSouth América. Conservation International. USA. Pags: 6-895.

Gibbs, P. & J. Semir. 2003. A taxonomic revision of the genus Ceiba Mill. (Bombacaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 60(2): 259–300.

Grandtner, M.; Chevrette, J. 2013. Dictionary of Trees, Volume 2: South America: Nomenclature, Taxonomy and Ecology. Academic Publisher. 1172 p.

Guariguata, M. 1999. Bases Ecológicas Generales para el Seguimiento de Proyectos de Restauración de Bosques. En: restauración ecológica y reforestación: Bogota. (Eugenia Ponce de León, ed.), pp. 83-95. Fundación Alejandro Escobar, Bogotá.

INIA. 1996. Manual de identificación de especies forestales de la subregión andina. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) - OIMT. Primera edición. Lima, Perú. 489 p.

INIAA - JICA. 1988. Estudio Conjunto sobre Investigación y Experimentación en Regeneración de Bosques en la Zona Amazónica de la República del Perú. Informe técnico de 1981-1986. Lima, Perú. 284 p.

INIAA - JICA. 1991. Manual silvicultural. Informe final del Proyecto Estudio Conjunto sobre Investigación y Experimentación en Regeneración de Bosques en la Región Amazónica de la República del Perú. Japón. 260 p.

INRENA. 1995. Maderas para el manejo del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Proyecto PD 95/90 (F) Manejo forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Lima, Perú. 99 p.

IPCC. 2006. 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Vol. 4. Publicado por: IGES, Japón.

Justiniano, M. J., Peña-Claros, M., Gutiérrez, M., Toledo, M., Jordán, C., Vargas I., Montero, J. C. 2003. Guía dendrológica de especies forestales de Bolivia-Volumen II. BOLFOR/ IBIF. Santa Cruz, Bolivia. 231 p.

Kroll, B.S.; Marmillod, D. 1992. Apuntes dendrológicos del Perú: Nombres vernaculares y especies de Dantas. Unidad Modelo de Manejo y Producción Forestal Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Kroll, B.S.; Nalvarte, W.A.; Marmillod, D. 1994. Árboles del Perú. Especies forestales de Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Lorenzi, H. 1992 Árvores Brasileiras - Manual de identificação e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. Ed. Plantarum LTDA, Nova Odessa.

Marcelo-Peña, J.L; Reynel, C.; Daza, A. 2007. Manual de identificación de 20 especies maderables de Atalaya, Región Ucayali, Perú. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Lima, Perú. 81 p.

Mataix, C. 1999. Selección de Especies Vegetales y Técnicas de Implantación. En: Manual de estabilización y revegetación de taludes: Madrid. (López, J., ed.)pp. 595-633. Madrid.

Mejía, K.; Rengifo, E. 1995. Plantas medicinales de uso popular en la Amazonia Peruana. IIAP - AECI. Lima, Perú. 249 p.

Montero, M.; Kanninen, M. 2005. Terminalia amazonia: ecologia y silvicultural. Informe Tecnico nº 339. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 32 p.

Mostacedo, B., Justiniano, J., Toledo, M. y Fredericksen, T. S. 2003. Guía dendrológica de especies forestales de Bolivia-Volumen I. BOLFOR/ IBIF. Santa Cruz, Bolivia. 245 p.

OIMT. 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques secundarios y degradación. Serie de políticas forestales nº 13. 87 p.

Reynel R., Carlos; Pennington, T. D.; Pennington, R. T.; Flores, C.; Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonía Peruana y sus usos: un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. ICRAF. Lima, Perú. 509 p.

Reynel R., Carlos; Pennington, T. D.; Pennington, R. T.; Flores, C.; Daza, A. 2006. Árboles útiles del Ande peruano: Una guía de identificación, ecología y propagación de las especies de la Sierra y los Bosques Montanos en el Perú. Lima, Perú. 466 p.

Ríos T., J. 1990.  Árboles comunes de los bosques secundarios de Pucallpa, Perú. Proyecto de Utilización de Bosques Secundarios en el Trópico Húmedo Peruano. UNALM. Lima, Perú. 163 p.

Ríos T., J. 1990.  Catálogo de plantas de los bosques secundarios de Pucallpa. Proyecto de Utilización de Bosques Secundarios en el Trópico Húmedo Peruano UNALM. Lima, Perú. 201 p.

Roosmalen, M. G. M. v. 1985. Fruits of the Guianan Flora. Institute of Systematic Botany. Rijks Universiteit Utrecht. The Netherlands. p. 349.

Rutter, R. 2008. Catalogo de plantas útiles de la Amazonia Peruana. 3º ed. Instituto Lingüístico de Verano. Lima, Perú. 349 p.

Secco, R. S. 2008. Sinopse das espécies de Croton L. (Euphorbiaceae) na Amazônia brasileira: um ensaio taxonômico. 1a. ed. Belém: Museu Paraense Emilio Goeldi. 169 p.

Secco, R.S.; Guimarães, L. 2010. As espécies de Croton L. sect. Cyclostigma Griseb. e Cróton L. sect. Luntia (Raf.) G. L. Webster subsect. Matourenses G. L. Webster (Euphorbiaceae s.s.) ocorrentes na Amazônia brasileira. Acta Amazônica Vol. 40(3): 471 – 488

Spichiger, R., J. Meroz, P. Loizeau & L. S. Ortega. 1989. Contribución a la flora de la Amazonia Peruana, los árboles del Arboretum Jenaro Herrera. Conservatoire et Jardin Botaniques de Geneve, V.1, 359 p.; V. 2, 565 p.

Vásquez M., R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú: Allpahuayo-Mishana, Explornapo Camp, Explorama Lodge. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 63: i–xii, 1–1046.

Vásquez, R.; R. Rojas. 2006. Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Segunda edición. Arnaldoa. 13(1). 09–258.






This post first appeared on Bosques De Ucayali, please read the originial post: here

Share the post

15 especies de árboles para recuperar áreas degradadas en la Amazonia peruana

×

Subscribe to Bosques De Ucayali

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×