Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

La primera línea

 by Groder Torres T.


La noción de Desarrollo Territorial reemplaza a los viejos paradigmas del estado benefactor, la del desarrollo sectorial en donde el asistencialismo, clientelismo, era la principal estrategia para sacar de la pobreza a la gente en el medio rural. El pensamiento que prevalecía era que se necesitaba de ayudas, regalos, subsidios, condonaciones para que sobreviva el poblador. Ese viejo estado benefactor- clientelar también se caracterizaba porque quería sustituir al mercado plagado de políticas asistenciales.

La mayor amenaza de este enfoque, la del desarrollo Territorial, es la política pública orientada al clientelismo y asistencialismo. Es necesario que cada vez estos estén alejados. Esto supone cambios no menores. Los tres niveles de gobierno, en sus intervenciones, tienen que pasar de lo sectorial, administrativo, subsidiario a un rol más promotor y facilitador con mirada de territorio. No deberían existir recetas, medidas, planes, proyectos, etc, por igual o ser tratados por igual.


Hasta aquí todo lo indicado, se escribe fácil. La implementación del mismo enfoque, la del desarrollo territorial, puede ser complejo porque supone muchas aristas y romper algunos paradigmas como: el territorio es mucho más que un mapa, los sectores deben ponerse al servicio del desarrollo del territorio, los actores del territorio son los implementadores, pasar de lo sectorial a lo multisectorial e intergubernamental; por último la gobernanza, como una herramienta para encontrar compromisos, complementar esfuerzos y recursos entre los diferentes actores del territorio (público, privado, academia y la sociedad civil), es decir atrás debe haber toda una construcción de una visión nueva sobre como generar desarrollo de un territorio. Nuevamente, hasta acá se sigue escribiendo fácil.


Esto nos lleva a formular algunas preguntas, ¿quién tiene los recursos para resolver los problemas de un territorio, es decir un distrito, una provincia? ¿a quién le corresponde resolver los problemas en materia de desarrollo económico de estos territorios? ¿cuál es el rol de los tres niveles de gobierno bajo el enfoque de desarrollo territorial? ¿existe alguna institución preparada para implementar el enfoque de desarrollo territorial?


En las siguientes líneas trataré de hacer una reflexión y el análisis sobre la implementación del enfoque en la región San Martín.


Para caminar hacia el desarrollo territorial, tenemos que comprender dos elementos; primero, que los problemas de un territorio no son exclusivos de la municipalidad, de las empresas, del gobierno regional o nacional, tampoco de los pobladores. Los problemas del territorio son de todos, con responsabilidades, unas exclusivas otras compartidas. Segundo, el camino para su implementación es el dialogo, la coordinación y la articulación de esfuerzos. Implica gestionar interdependencias, intereses, sentarse a la mesa de una manera horizontal, sin que querer o pretender saber todo. Las autoridades, los llamados a liderar los espacios de gobernanza, no tratar de gobernar a los actores sino al ecosistema territorial.


En esta lógica parece que se reduciría el rol de los gobiernos (3 niveles). Lo que debe suceder es que se vuelvan más facilitadores, promotores, menos intervencionista que termina por apuntar como responsables únicos de lo que pasa en el territorio, por ejemplo, aparece la plaga del cacao el responsable es el gobierno ¿y el rol del privado, de los productores, de las organizaciones, de la sociedad civil, la academia? Entonces, ¿necesitamos gobiernos menos intervencionistas o menos asignadores de recursos?, la intervención debe ser en lo estratégico, en prioridades, para generar condiciones con infraestructura habilitante; y siendo facilitador, promotor en lo puntual. Es decir, liderar el desarrollo territorial como proceso.


Para no quedarnos en lo conceptual. Aquí algunas medidas concretas, que coinciden varios expertos de la región en desarrollo territorial, en lo estratégico, a) adecuar la estructura orgánica (ROF/MOF) para una gestión con enfoque territorial (gestión descentralizada en los departamentos), b) programas presupuestales alineados a un desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo, c) fondos de garantía para impulsar actividades económicas alineadas a la biodiversidad de la Amazonía, d) CIPRIL con mayores montos para departamentos cuyo canon minero es poco, de tal manera que le permita promover la inversión privada grande en base a las prioridades amazónicas, e) Programas Nacionales alineadas a los desafíos y oportunidades de las regiones amazónicas (Ejemplo: agroideas, agrorural, proinnovate, otros), y f) alinear el proceso de planificación nacional (CEPLAN, CNCYF) y el sistema de I+D+i (CONCYTEC, INIA, etc)


En lo puntual, si aparece una plaga en el cacao, hay que resolverlo juntos, autoridades, productores, organizaciones, comunidades, institutos locales, rondas campesinas, juntas vecinales y cuanto actor en el territorio. Teniendo como principal herramienta el dialogo, la coordinación y la articulación no solo de voluntades sino de recursos humanos y financieros. Todos hacen la “chancha” para resolver el problema. Vamos a innovar, mejorar la productividad, introducir nuevos métodos para el manejo integrado de plagas no se puede hacer sin la participación de los actores privados, sin los proveedores, sin la participación de las autoridades locales, sin las instituciones de investigación.


Llegado a este punto, y no se diga que lo indicado solo funciona en la teoría, que la práctica o lo real es distinto me referiré a los mecanismos como implementar las medidas puntuales. Lo estratégico lo dejaremos para un siguiente artículo.


En lo puntual, el mayor desafío para el desarrollo territorial es la dotación de bienes y servicios públicos o privados a un territorio especifico como una provincia, distrito o comunidad. Por ejemplo, la de responder a la demanda de las poblaciones rurales para resolver sus problemas cotidianos, entre ellos, la falta de asistencia técnica, mercados, proveedores de insumos, control de plagas, bajos precios, financiamiento, vías de acceso, reforestación, entre otros. ¿Cómo hacer para que estos bienes y servicios provenientes del sector público o privado realmente lleguen a los actores directos, a los pobladores en las comunidades? ¿Cómo deben articularse los actores para responder a estas demandas? ¿quiénes son los responsables?


La región San Martín, tiene vocación por el dialogo, la coordinación y en cierta medida por la articulación interinstitucional, es una práctica que se adquirió en los 90s, cuando había la necesidad de dialogar y coordinar para resolver el problema de los conflictos armados provocados por el PCP-SL, el MRTA y el narcotráfico. Desde ahí han evolucionado los espacios o plataformas de dialogo. Actualmente, existe un modelo de gobernanza, ejemplo para el país, para promover el desarrollo territorial. Además, tiene carácter de ordenanza regional, la OR 038-2018-GRSM/CR.


En las provincias, en la primera línea para promover el desarrollo territorial, se ubican las Agencias de Desarrollo Económico – ADEs (Ex Agencias Agrarias), que, según el ROF del Gobierno Regional, son órganos desconcentrados territoriales, responsables de proveer bienes y servicios públicos; así mismo, la de articular acciones con los gobiernos locales, agentes públicos y privados para potenciar los recursos y resultados en materia de desarrollo económico. Esto supone, un elevado nivel de dialogo y coordinación multiactor. Capacidad para planear y priorizar acciones articuladas o participativas con los actores locales y/o regionales. ¿Qué herramientas de dialogo y coordinación provincial existen y como esta se vincula con el ámbito regional?


Las ADEs en suma tienen el contacto directo con la demanda de las poblaciones locales por bienes y servicios. Manejan las relaciones interinstitucionales, información fresca y precisa de la situación socioeconómica local, información estadística. Así como toda la oferta pública de los tres niveles de gobierno. Es el socio más importante de los gobiernos locales para promover el desarrollo económico. Juntos tienen la responsabilidad del fortalecimiento de la gobernanza territorial a través de los Comités Técnicos de Desarrollo Económico Territorial Provincial- COTEDETP. ¿en la práctica no es así? ¿qué falta?


Los COTEDETP, según la OR 038, son mecanismos de coordinación y articulación multiactor. Es el espacio para planificar, intervenir y resolver los problemas locales. No se requieren que cada demanda, sea gestionada desde niveles superiores, sino buscar la autogestión, la participación para resolver los problemas. La intervención de los sectores y del gobierno regional debe darse sobre la base de los acuerdos de los actores del COTEDETP. En sano lenguaje, buscan el alineamiento del sector público, la participación de la empresa, la academia y la sociedad civil en la solución de los problemas locales.


Finalmente, se requiere que los gerentes y directores públicos manejen mecanismos para implementar el enfoque de desarrollo territorial, y que se genere voluntad política para hacer cambios estructurales.



This post first appeared on PLACERES DEL MONTE, please read the originial post: here

Share the post

La primera línea

×

Subscribe to Placeres Del Monte

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×