Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Análisis de las 51 propuestas educativas de los DIME (volumen V)

Bueno, esto ya está en su recta final. Después de hablar analizado en volúmenes previos las Propuestas de los DIME (enlace) en función de sus diferentes bloques: los bloques del “Derecho a una educación de calidad” (volumen I), “Derecho a una profesión docente digna” (volumen II), “Derecho a una educación inclusiva, intercultural y antirracista” (volumen III) y “Derecho a una educación feminista” (volumen IV), hoy toca hablar, en este volumen, del bloque de propuestas encuadrado dentro del “Derecho a una educación sin maltrato ni malestar infantil”.

Me sorprende, antes de empezar a debatir las propuestas del bloque de hoy que, curiosamente, pidan debate sobre las mismas y no están dejando ningún comentario en mi análisis ni respondiéndome en las redes sociales. Debe ser, como dije ayer, que lo que no quieren es ningún tipo de debate con nadie que piense diferente de ellos. Esto es lo que se denomina, a lo largo de la historia, totalitarismo. Si adecuamos el concepto, totalitarismo pedagógico. O se hace lo que decimos o, ya no te vamos a responder, porque eres mala persona (bueno, aderezan eso con múltiples adjetivos que, sinceramente y siempre según mi opinión, les quedan mejor a ellos que a los que pretenden menospreciar e insultar). Esa da la sensación que sea su máxima educativa.

Nada, sin más irse por las ramas, vamos a ello…

No me cuadra la propuesta de reducción de carga lectiva del Alumnado con las extraescolares que pretenden aumentar hasta el infinito, muchas de ellas con carga cognitiva. Nada que decir en cuanto a la necesidad de RACIONALIZAR (que en ocasiones no es lo mismo que reducir, porque puede convertirse en reestructurar) la carga lectiva del alumnado. Por cierto, ¿qué es carga lectiva? ¿Materias curriculares? ¿Aprendizajes reglados? ¿Aprendizajes contextuales? Lo sé, me gustaría que alguna vez me respondieran porque tengo muchas dudas acerca de sus propuestas por el lenguaje que, en ocasiones, dista mucho de ser inteligible y claro.

¿”Bien para introducir mejoras, bien para organizar proyectos”? A ver si van a reconocer con esta frase que los proyectos no mejoran el aprendizaje. No puede ser. Que todos ellos dan cursos de ABP y se les desmontaría el chiringuito. Perdonadme, pero no he podido resistirme.

Repito, si necesitan tiempo de descanso, ¿por qué se hacen propuestas previas de actividades extraescolares masivas para todo el alumnado? ¿No es un poco incoherente? Y, en referencia a la crítica a los deberes en su formato tradicional, les recuerdo que las investigaciones hablan de que la repetición de tareas ayuda a la conversión de las mismas en aprendizajes sólidos y duraderos. Otra cuestión es que los deberes deban plantearse desde la óptica de la personalización. Por cierto, ¿ver un vídeo truño de YouTube que ha mandado el docente innovador que hace flipped classroom no es deberes? Es que lo del doble discurso de la confusión de deberes con tareas innovadoras, a algunos ya nos chirría desde hace mucho.

Formación en DUA. Acabáramos. También es curiosidad que los que dan charlas en DUA son todos del colectivo y que, curiosamente, se difundan las acciones de ese colectivo en las redes sociales por parte de las personas que tienen el monopolio de la formación en DUA. Es importante recordar que el DUA tiene como base los estilos de aprendizaje y, esos estilos de aprendizaje, son pseudociencia. La pseudociencia no debería entrar en las aulas. ¿Habéis visto en alguna propuesta de los DIME la necesidad de controlar determinadas prácticas pseudocientíficas? Yo, no.

Y a mí otro tema que me preocupa es que dicen que “hay medidas pedagógicas e intervenciones eficaces de educación social para afrontar comportamientos disruptivos”. ¿Me podéis explicar cuáles son esas intervenciones eficaces? Yo he trabajado en centros con alumnado muy complicado y, en ningún momento nadie me ha indicado qué intervenciones eficaces funcionan con el alumnado disruptivo. He aprendido con la experiencia de los años dando clase pero, por favor, si existen esas intervenciones, hacedlas públicas. Los docentes de a pie, que no estamos en despachos universitarios teorizando acerca de ciertas cosas, os lo agradeceríamos. Ojalá más indicaciones acerca de intervenciones exitosas desde las Facultades de Educación. Lo digo en serio. Bueno, con una indicación de los miembros de este colectivo, me conformaría.

¿Qué entendéis por comunidad de aprendizaje? ¿Las que certifica, previo pago, el equipo del que tiene la patente del nombre “comunidad de aprendizaje” o alguna otra cosa? Es que me gustaría saberlo. Bueno, creo que a muchos que están leyendo estos análisis acerca de vuestras propuestas les gustaría saberlo. Es que hay múltiples definiciones del concepto. Y a ver si va a pasar como con el tema de las situaciones de aprendizaje, que cada Comunidad y docente interpreta lo que le da la gana.

Según leo se trataría de una figura que estaría por encima de todos los docentes de los centros educativos. Incluso por encima de inspección educativa. Con poder para recomendar (y supongo que imponer, aunque no se han atrevido a ponerlo en negro sobre blanco aunque lo piensen) determinadas prácticas pedagógicas, al margen de lo que digan los profesionales o las decisiones pedagógicas que tomen los Claustros. Están menospreciando la función de los orientadores escolares porque son los que tienen esa función, a nivel legislativo, y lo hacen lo mejor que pueden con los recursos que tienen. Nunca me ha gustado el desprecio a los especialistas. Por cierto, para el absentismo existen servicios sociales. Servicios sociales que deberían contar con más efectivos. ¿Por qué no hay ninguna medida para mejorar ese aspecto de los municipios?

¿Por qué lo denomináis absentismo con perspectiva de género? Son alumnas que, normalmente de etnia gitana o cultura musulmana, a partir de una cierta edad dejan de acudir a los centros educativos. Esa intervención debe realizarse por especialistas. No por una figura “todológica” creada para no se sabe qué. Y sí, es algo que debería irse erradicando, pero por desgracia en ese absentismo de alumnas tiene mucho que ver el contexto y la intervención debe hacerse a nivel social.

La escuela, por desgracia, no lo soluciona todo. Puede ayudar a paliar determinadas cuestiones y permitir, si no se le desmonta de su objetivo, que haya alumnado que pueda romper el techo de cristal de partida. Pero, ni los docentes somos superhéroes ni se puede solo con la parte escuela. ¿Estás diciendo Jordi que con esto nos debemos de preocupar de las situaciones personales de nuestro alumnado? Ni mucho menos. Estoy diciendo que les debemos dar las mejores aprendizajes y herramientas para que tengan un futuro y salgan de contextos de partida, en ocasiones, muy complicados a todos los niveles.

¿Debemos apostar para que las aficiones juveniles digan qué formación debemos ofrecer? Pues va a ser que no. A ningún especialista en, por ejemplo traumatología, se le ocurre preguntar al paciente cómo quiere que le operen la rotura de menisco. Se debe diseñar y elegir la formación por parte de profesionales. Si queremos rescatar a ese alumnado, debemos intervenir cuanto antes con más recursos para no encontrarnos con ese porcentaje tan elevado. Y para ello la clave está en Infantil y Primaria. Las dos etapas clave, según todos los estudios, para que el alumnado pueda seguir sus estudios con normalidad. Por cierto, este tipo de alumnado, que normalmente ha tenido problemas en el aprendizaje, por absentismo o modelos disruptivos, es alumnado que debería realizar sus estudios de forma presencial. Son grupos presenciales, poco numerosos, con especialistas y recursos, los que pueden tirar a este tipo de alumnado adelante. La formación online, según esos estudios que debierais leer más, solo sirve para el alumnado con formación previa más potente y/o con más recursos de partida.

¿Por qué sobre todo en el ámbito de la Formación Profesional? ¿Hay alumnado que carece de los conocimientos básicos y que debería, antes de seguir una vía profesionalizadora, asumirlos? Entonces, ¿por qué no potenciar las escuelas de adultos que, como fórmula, está funcionando muy bien? Aumentar y mejorar esas escuelas de adultos, para esos aprendizajes básicos, sería el puente ideal para ese alumnado. Pero bueno, siempre mejor inventarse cosas, que mejorar las que existen. Esa política de que todo va mal menos lo que propone uno es lo que nos ha llevado a la educación que tenemos actualmente. Y va mejor de lo que a muchos les gustaría pero, por el camino, nos hemos cargado cosas que funcionaban muy bien.

Ya queda nada para acabar con el análisis de sus propuestas. Y sí, me dejé el primer bloque para dejar su análisis, por diferentes motivos, para el final.

Espero que estos análisis os resulten de interés. Sigo esperando alguna contestación a las preguntas que hago de los que han redactado las propuestas. ¿Llegará?

Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento o haceros mecenas del mismo…



This post first appeared on XarxaTIC, please read the originial post: here

Share the post

Análisis de las 51 propuestas educativas de los DIME (volumen V)

×

Subscribe to Xarxatic

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×