Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Análisis de las 51 propuestas educativas de los DIME (volumen I)

Sabéis que me gusta analizar todas las propuestas educativas que se ponen sobre la mesa. Especialmente porque, al final, de todo se puede sacar algo. Incluso que provenga de grupúsculos poco educativos, formados por personajes, cuyo único objetivo desde que saltaron a la palestra, ha sido el insulto permanente, el acoso en redes y el señalamiento de quienes no piensan como ellos. Es por ello que me pongo a analizar las 51 propuestas presentadas por los DIME en el día de ayer y que podéis consultar aquí.

La verdad es que no sé ni por dónde empezar pero, si me lo permitís, voy a empezar por el segundo bloque (esto me va a dar para unos cuantos días), en el que hablan de Derecho a una educación de calidad.

Así pues, vamos a ello…

Me sorprende que habiendo docentes de etapas obligatorias en el colectivo no sepan que, a día de hoy, en todos los Centros Educativos en los que se imparte ESO, al final de curso se realiza una recomendación, por parte de la Junta de Evaluación, del Alumnado que obtiene el título de la ESO, al alumnado. Recomendación que se transmite, tanto al alumno como a las familias. Recomendación que tampoco es vinculante y que se pauta, oídos los profesores que le han dado clase y la persona de orientación que está en esa evaluación. Es que hacer una propuesta de algo que ya existe. Por cierto, ¿alguien me puede decir cuál es la diferencia entre un certificado orientador y un título? ¿Le estaremos llamando simplemente diferente? Porque esto no es una propuesta. Es algo que ya existe en la actualidad.

¿Da coartada a las calificaciones numéricas y a las medias entre evaluaciones? Otros que tampoco saben que cada Departamento y equipo de etapa decide qué mecanismos de calificación va a usar. Hay algunos que optan por hacer una media de las evaluaciones, otros por una recuperación trimestral (si aprueban el segundo trimestre, que incluye cosas y mecanismos/estrategias de evaluación del primero, aprueban el primero y segundo), etc. Es que si dieran alguna hora de clase lo sabrían.

La evaluación formativa ya existe. Todos los docentes que conozco -y conozco unos cuantos- evalúan a su alumnado de forma continua. Y se establecen estrategias para que pueda superar las diferentes materias. Es que, de verdad, no entiendo por qué proponen cosas que ya existen.

Bueno, otra cuestión diferente es el tema de evaluación cualitativa. Lo que ha traído (no solo) la LOMLOE y que, por desgracia, lo único que hace es complicar hasta el infinito el trabajo burocrático de los docentes. Por cierto, ¿si la evaluación no es finalista, qué sentido tiene el currículo? ¿No es necesario saber qué aprendizajes ha adquirido el alumnado para poder saber qué necesita?

Y un detalle, por favor, que los del colectivo lean un poco más. Propedéutico es el conjunto de disciplinas y saberes que hacen falta para nuevos aprendizajes. Aporta los fundamentos necesarios para la comprensión posterior de lo que se desarrollará con profundidad y mayor extensión. Por tanto, ¿no deberíamos buscar una evaluación de marcado carácter propedéutico? Lo sé, a veces no se domina todo el diccionario. Con lo fácil que es buscar en Google.

En esto, a nivel personal, estoy bastante de acuerdo. La repetición, en demasiadas ocasiones, no sirve. El problema que no entienden es que, para asumir unos determinados aprendizajes que no se han realizado, no se puede meter a ese alumnado que tiene esos déficits en un aula con compañeros que sí que los han adquirido el curso anterior. Un segundo docente en el aula, siendo un modelo de codocencia que según las investigaciones, no tiene un efecto en el aprendizaje o, en caso de alumnado más vulnerable, puede tener efectos negativos, no es la solución. Los problemas del alumnado repetidor no son de la institución escolar. La institución escolar poco puede hacer sin medidas sociales de calado. El problema no es la falta de capacidad académica de ningún alumno para sacarse hasta cuarto de ESO. El problema es el abandono escolar que se da en parte del alumnado, la falta de especialistas y el trabajo que debe hacerse en las familias.

Mi propuesta sería desagregar edad fisiológica de curso escolar y establecer aprendizajes, mediante módulos individuales, para poder alcanzar todos los mismos conocimientos y habilidades. Pero bueno, esto es algo que obligaría a repensar de verdad la educación. Es más cómodo acudir al mantra de “no debemos hacer repetir a nadie”. Un eslogan muy facilón que llevo oyendo desde hace veinticinco años y que, por desgracia, se desmonta a poco que alguien trabaje en un centro educativo. Y repito, reconozco que no es una medida porcentualmente eficaz.

Si con quince años algunos alumnos están ansiosos por ponerse a trabajar a los dieciséis, ¿por qué debemos escolarizarlos obligatoriamente hasta los dieciocho? ¿Realmente nadie de los que ha escrito esto ve los problemas de lo anterior? Por cierto, ¿alguien de los que ha redactado esto sabe qué es un Conservatorio o una Escuela Oficial de Idiomas? Por cierto, si se amplia la edad de escolarización no es “que se dé la posibilidad”. Es “que se obliga a”.

En el punto 10 mezclan ratios con dotaciones de determinados especialistas en los Centros educativos. Así que, si me permitís, iré por partes a la hora de analizarlo.

Han intentado colar propuestas en el “despiporre” en las que nadie puede estar en desacuerdo. Esta es una de ellas. Hubiera sido algo más ambicioso en los ratios de la ESO. Eso sí, siempre me sorprende la invisibilización de la Formación Profesional cuando se habla de ciertas cosas porque, al menos para mí, creo que es una de las etapas educativas a las que deberíamos, sin olvidarnos de las otras, dar más cariño. Porque, por mucho que se hable del prestigio actual de la FP, queda mucho por hacer. Tampoco veo, entre otras enseñanzas que también se ignoran en la propuesta, el tema de las Escuelas de Adultos ni de las Escuelas Oficiales de Idiomas.

En este caso los DIME sí que quieren especialistas. A diferencia de los maestros y profesorado de Secundaria que, según proponen con posterioridad, deben ser solo formados en las Facultades de Educación o Pedagogía, los orientadores solo pueden ser psicólogos, pedagogos o psicopedagogos. ¿Tendrá algo que ver con que la mayoría de los componentes del colectivo dan clase en las Universidades que egresan pedagogos y psicopedagogos? ¿O será simple casualidad y pensar en el procomún al margen de que ese procomún coincida con sus intereses? Por cierto, es lógico pedir especialistas en Orientación. Al igual que, por ejemplo, en el profesorado de la ESO.

Otro tema que también se les escapa es el funcionamiento de los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. No deben darse en función de las líneas del centro. Deben darse en función de las necesidades reales del centro por tipología de alumnado que tienen matriculado en él. Un PT por línea puede ser insuficiente en centro de alta complejidad.

Y, por cierto, ¿un técnico en integración social con independencia de que se escolarice alumnado que los necesita como si no se necesita? Racionalizar recursos es sano. En este caso, tanto los técnicos en integración social como los educadores sociales deberían estar centralizados en un lugar y ser distribuidos, a nivel horario, según necesidades de los centros de la zona de actuación. Recursos necesarios, siempre. Otro tema es poner recursos por defecto en ciertas cosas que van a depender mucho del centro educativo.

Las infraestructuras de los centros educativos deben ser modificadas por expertos. Los expertos son los arquitectos que, oídas las necesidades del centro o mediante políticas globales, adaptadas a cada ubicación, pueden rehacer ciertos diseños. No se puede tocar una estructura sin más. No se puede abrir espacios sin más. No se pueden quitar muros sin más. Es que es de sentido común. Otro tema es que deban revisarse todas las infraestructuras escolares y proceder, en caso que sea necesario por número de alumnado, proceder a crear de nuevas.

Lo de la canalización de agua no lo entiendo. Los centros educativos ya están conectados a la red pública de agua. Por tanto, no sé muy bien a qué se deben estar refiriendo. En el tema de bioclimatización, totalmente a favor. En los centros educativos se pasa frío en invierno y calor en los meses de septiembre, mayo y junio. Y eso, agravado en algunas Comunidades, es algo que debería solucionarse.

Que sea alguno de los que ha quitado la biblioteca del centro en el que trabaja el que proponga asegurar por ley la existencia de bibliotecas es muy surrealista. Pero sí, se debe hacer cumplir la normativa que regula la existencia de bibliotecas escolares y proceder a su dinamización. Tendría que haber un servicio de bibliotecarios (especialistas en lo suyo) que se encargaran de poner en marcha todas las bibliotecas escolares y, una vez puestas en marcha, ser dinamizadas.

¿Accesibilidad en las instalaciones? Siempre. Creación de rampas, ejecución de ascensores en los centros que no tengan, etc.

¿Transformación digital educativa? Antes de ello deberíamos analizar cuándo y cómo abordar la digitalización con nuestro alumnado. Se ha demostrado en múltiples investigaciones que el uso indiscriminado de tecnología perjudica la comprensión lectora y el aprendizaje, especialmente en el alumnado más vulnerable. Si estamos hablando de competencia digital, ¿quién decide cómo se articula? ¿Los que han hecho los cursos para determinadas administraciones, colaboradores algunos de DIME, o expertos independientes en digitalización? Por cierto, ¿no sería lógico que antes de abordar la formación del profesorado y del resto de la comunidad educativa, tuviéramos la dotación necesaria en los centros educativos?

¿Plan estatal de generación de materiales que no se entienda como un banco de recursos y sí como guías para la adquisición de competencias? Pues va a ser que no lo veo. Yo lo que sí que entendería es un banco de recursos público de materiales didácticos, correctamente taxonomizados y revisados por profesionales. Entiendo que deba aparecer el concepto DUA como marco de referencia porque, aunque sea un constructo basado en pseudociencias, mantiene el chiringuito de los amigos de DIME. Sí, lo siento. No he podido resistirme a mencionarlo. Os enlazo, para los que estéis emocionados con el DUA, un artículo que os desmontará el concepto (aquí).

Un detalle, ¿dónde se explica en este punto el tema de reducción horaria para elaborar materiales que aparece en el título? Un detalle, los docentes somos expertos en dar clase y usamos los materiales, propios o de terceros, que consideremos que se adecúan más a nuestro alumnado. La tarea de búsqueda, selección y análisis crítico de los materiales es mucho más importante que la de creación porque, al final, estamos volviendo a crear materiales que ya existen y que, seguramente, sean mucho mejores que los que podemos hacer nosotros. Dedicar el esfuerzo a lo importante implica mejores resultados en el aula.

¿Más horas de coordinación para los docentes? Lo compro. ¿Creación de proyectos comunes de centro, adaptándose a las necesidades del alumnado, dentro del marco legal que permitan que el alumnado, con independencia del lugar en el que estudie o de la familia en la que nazca, pueda llegar a los mismos aprendizajes? Claro que sí. Pero, ¿realmente están proponiendo esto último?

Mira por dónde que yo estoy a favor de devolver la democracia a los Claustros y que sean ellos los que decidan quién va a ejercer la dirección del centro educativo. O eso, o ir a un modelo de dirección profesional, evaluada continuamente con repercusión, que pueda llevar al cese, en caso de hacerlo mal. Algo que no excluye que la comunidad educativa participe de determinadas decisiones que se tomen en los centros. Va, voy a añadir algo que quizás no saben los que han redactado esto… los Consejos Escolares Municipales tienen atribuciones que afectan, tanto a distribución de alumnado entre los diferentes centros del municipio (son clave para evitar la segregación) como a la gestión directa de todos las escuelas de Infantil y Primaria.

Y, finalmente, el último punto a comentar de este primer volumen. Totalmente de acuerdo en aumentar el número de inspectores, mediante procesos transparentes y meritocráticos. Eso sí, dentro de la función de Inspección jamás debe estar la de injerencia en las decisiones pedagógicas de los centros educativos o de los profesionales, salvo cuando las mismas vayan en contra del alumnado. Otro tema es que, como Inspección, se apoyen los proyectos (no solo los referentes a prácticas inclusivas y promotoras de la equidad) de los centros educativos.

Hay puntos en los que estoy de acuerdo, otros con matices y, finalmente otros que estoy frontalmente en desacuerdo. Eso sí, a diferencia de las personas que se hallan tras este colectivo, aporto al debate. Algo muy diferente de lo que llevan haciendo ellos desde hace muchos meses. Quizás es porque a mí sí que me interesa la educación y su mejora. Y para ello es necesario el debate (con personas que piensen igual y diferente a ti). Porque, salvo que a ellos no les interese el debate y solo quieran imponer sus posiciones, muchas veces basadas en intereses muy poco educativos, no entiendo su posicionamiento, su falsa victimización, ni sus insultos reiterados.

Espero que esto sea un punto y aparte en la actuación de este colectivo. Lo sé. Es muy difícil con ellos pero, como siempre digo, siempre estoy abierto a confrontar posturas desde la argumentación y no creándome, como alguno de sus miembros, cuentas B en las redes sociales. O enviando a sus hordas para despellejar, a los que el que el sumo sacerdote del colectivo, señala.

Continuará…

Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento o haceros mecenas del mismo…



This post first appeared on XarxaTIC, please read the originial post: here

Share the post

Análisis de las 51 propuestas educativas de los DIME (volumen I)

×

Subscribe to Xarxatic

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×