Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

El método ABN: una experiencia personal

No, no he usado el método ABN (Algoritmo Basado en Números) ni, hasta hace bien poco conocía los rudimentos del mismo. Debo reconocer que, por culpa -o más bien gracias- a una reunión de transición entre Primaria y Secundaria que se realizó en mi centro entre los maestros de Matemáticas de los colegios cuyos alumnos acaban en nuestro instituto y mis compañeros de la especialidad, volví a recordar la experiencia, siempre en clave personal y muy difícilmente extrapolable o globalizable, que tuve en primero de ESO el curso pasado -sí, me endosaron Matemáticas- con alumnos que venían de un colegio en el que usaban ABN y los otros colegios cuyo aprendizaje se daba de forma más “tradicional” (entiéndase que uso las comillas para que nadie confunda lo tradicional con algo diabólico o malo per se).

Por lo visto el método consiste en usar los números, sin importar el orden, pudiendo realizar diferentes cálculos mediante aproximaciones hasta llegar a un resultado. Resultado al que puede llegarse de múltiples formas. A continuación os incluyo algunos ejemplos para que podáis entender cómo se realizan con el siguiente método las operaciones básicas, entendiendo como tales la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Ejemplo de suma ABN

Fuente: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

Ejemplo de resta ABN

Fuente: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

Ejemplo de multiplicación ABN

Fuente: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

Ejemplo de división ABN

Fuente: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

Ya veis con los ejemplos que, las operaciones más sencillas se convierten en algo farragoso -sí, puede ser que más entendible como concepto operacional- que, una vez van avanzando en su aprendizaje, les genera el gran problema de centrarse en la operación en lugar del objetivo de la misma. Sigo sin verlo muy claro y, menos aún, porque como he dicho he visto la lentitud en la realización de las operaciones más sencillas (especialmente divisiones) en esos alumnos que nos llegan de esos colegios que usan ese método. No, quizás tenga una concepción, como ingeniero, de las herramientas matemáticas como simples herramientas y doto de importancia al “para qué” queremos usarlas. Quizás sea porque creo que a sumar, restar, multiplicar y dividir se aprende sumando, restando, multiplicando y dividiendo. Ya sé que en pleno auge del aprendizaje fácil, conceptual y sin ningún tipo de repetición que se plantea por parte de algunos y, cuyo objetivo máximo es la felicidad del alumno y no presionarlos, no quede muy bien decir lo anterior pero, vamos a ser realistas de una vez… ¿qué nos interesa realmente de las Matemáticas? (y pongo Matemáticas porque estoy hablando de ABN) ¿Nos interesa tanto entender qué se nos está explicando aunque lo anterior vaya en detrimento de habilidades usando determinadas operaciones matemáticas o, simplemente, nos interesa que nuestros alumnos puedan resolver unos determinados problemas sabiendo que tienen unas determinadas herramientas para ello y sepan qué herramienta usar en cada momento? Yo apuesto por lo segundo a la vista de mi experiencia personal y de las charlas con mis compañeros de centro pero, reconozco que es sólo una opinión personal y, es por ello que espero que en este artículo me ayudéis, con los comentarios, a reafirmar mi opinión o a hacérmela cambiar.

Por cierto, si sé que en alumnado con dificultades cognitivas este método no va del todo mal pero lo que me preocupa es la expansión de métodos sin tener muy claro los resultados del mismo a medio o largo plazo porque, por desgracia, no me sirve el hecho puntual de que a alguien le sirva en su aula si después esos alumnos van a tener problemas al ir avanzando en su aprendizaje por haber usado un método que hace que deban a volvérseles a plantear todos los rudimentos básicos. Y en este caso a todos los profesores de primero de ESO de mi centro nos ha tocado en su momento -o les está tocando- volver a enseñar a dividir porque los alumnos se encallan en las divisiones o convierten la división en el objetivo básico del aprendizaje. Una cuestión que hace imposible el avanzar por tener que volver a plantearles el uso de la herramienta.

Agradecería, como he dicho antes, que me dijerais vuestra sensación como usuarios del método con vuestros alumnos o receptores de alumnos que han estudiado con dicho método. Así puedo -y podemos- hablar con un mayor conocimiento de causa sobre el ABN.


This post first appeared on XarxaTIC, please read the originial post: here

Share the post

El método ABN: una experiencia personal

×

Subscribe to Xarxatic

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×