Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Guía para organizar un campamento

Artículo publicado originalmente en www.MisDinamicas.com
Guía para organizar un campamento

Hoy publicamos una completa guía para que coordinadores, monitores y docentes puedan organizar sus propias colonias. Además de bastantes juegos de campamento, actividades y ginkanas divertidas que hacen que estos días en compañía de amigos se pasen volando.

¿QUE ES UN CAMPAMENTO?

 Un Campamento es una actividad de permanencia en un espacio natural con fines y objetivos concretos en la que pasamos al menos dos noches durmiendo en dicho espacio. En la actualidad las competencias sobre los campamentos y actividades de tiempo libre para jóvenes, pertenecen a las direcciones generales o institutos de juventud, de las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas, excepto en los dos archipiélagos, donde la autoridad la poseen los cabildos y consejos insulares. 

En Extremadura por ejemplo, se entiende por actividad de Campamento Juvenil la que, teniendo como asentamiento una instalación, en terreno debidamente delimitado y acondicionado, con alojamientos en Tiendas de campañas, barracones, etc., dotada de equipamientos básicos, tiene por objeto satisfacer necesidades colectivas, de convivencia educativa y al aire libre de grupos de niños o jóvenes, con una duración mínima de 11 días El marco de trabajo de un campamento tiene unas características que lo diferencian de cualquier otro trabajo de tiempo libre:

  • Un campamento educativo está centrado en los niñ@s y jóvenes; es decir, ellos son los protagonistas. Esto es fundamental, ya que es de los pocos espacios en los que ellos son los únicos protagonistas.
  • La separación de los niños de sus padres. Esto desarrolla en ellos la necesidad de ser autónomos, en este tiempo han de buscar salidas autónomas a las necesidades de organización material de su vida en cuestiones como la ropa, la higiene, el descanso; etc. y a sus necesidades afectivas en el encuentro con los demás niños y con los monitores
  • Intensidad. La duración de los campamentos oscila entre los doce y quince días y las 24 horas de cada día, desarrollándose todo en un espacio limitado. Toda la jornada es actividad, educación, relación, animación…, convirtiéndose en una experiencia muy intensa para niños y monitores
  • El ritmo de vida de los participantes es totalmente distinto de la vida cotidiana; mientras que en la vida normal el tiempo de ocio es bastante pasivo, sobre todo por la televisión y la falta de espacios para juegos, en el tiempo del campamento la actividad es una característica importante. Se pasa de la pasividad a la actividad, y sobre todo a la actividad creativa, la sorpresa y la aventura
  • El medio natural como marco de trabajo. Es un espacio adecuado que permite la máxima utilización por parte de los niños. Las posibilidades de moverse sin peligros, la tranquilidad, la belleza de los paisajes, los colores…, todo esto en contraste con el medio urbano donde vivimos. 
  • La voluntariedad. Como todas las actividades de tiempo libre, la participación en un campamento es una decisión tomada voluntariamente por los participantes
  • Responsabilidad. La comunidad que se crea pone en funcionamiento los servicios y trabajos necesarios para su mantenimiento, siendo responsables de esto todos los miembros del campamento
  • Tiempo de dedicación exclusiva por parte de los monitores. En este tiempo los monitores estarán completamente centrados en la labor que realizan, tanto por la fuerte dinámica del campamento como por el relativo aislamiento en que se realizan los campamentos. 

Todas estas características crean un marco de trabajo que posibilita el desarrollo de una buena acción educativa, que tiene unos efectos mucho más visibles y estimulantes que el trabajo realizado durante el resto del año. 

  • Botella Orgullosos de la Pública
    24,67
    Añadir al carrito
  • Para llevar tu combustible para monitores
    24,67
    Añadir al carrito
  • Tu café para llevar Orgulloso de la pública
    24,67
    Añadir al carrito
  • Combustible para monitores, taza delgada
    14,84
    Añadir al carrito
  • Orgullosos de la Pública taza delgada
    14,84
    Añadir al carrito
  • Taza mágica Combustible para montores
    16,35
    Añadir al carrito

FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS 

Para formular los objetivos hay que ser claro, concreto y honesto. Para ello sugerimos los siguientes puntos de partida:

  • Repasar los propósitos generales del campamento, pensar dónde colocar el énfasis, y tener en cuenta que no tendrá sentido que los objetivos no estuvieran relacionados con los propósitos
  • Procurar tener en cuenta los objetivos particulares de la institución que organiza el campamento
  • Contar con los intereses y necesidades de los acampados
  • Tener en cuenta los intereses de los padres y directivos
  • La duración que tendrá el campamento. Se deberá chequear con la realidad, es decir, disponibilidad del tiempo necesario para la realización
  • En qué lugar y en qué tipo de instalación haremos el campamento
  • Cantidad de profesionales que llevarán a cabo el campamento.

 Intereses de los acampantes son: 

  • Divertirse
  • Estar con sus amigos
  • Hacer nuevos amigos
  • Conocer mejor y hacer amigos 
  • Salir de la ciudad o pueblo
  • Tener libertad para hacer aquello que desean
  • Aprender nuevas cosas tales como: remo, natación, escalada, rafting, rapel, etc.
  • Mantenerse en forma para las competencias escolares
  • Aprender a llevarse mejor con otras personas 

Los intereses de los padres son:

  • Deseo de verse libre de su responsabilidad paterna
  • Desarrollar o conservar habilidades de buena educación
  • Desarrollo de la obediencia y disciplina
  • Desarrollo físico y mejoramiento de la salud
  • Aprendizaje de actividades campamentales
  • Desarrollar cualidades especialmente para enfrentar nuevas situaciones
  • Socialización
  • Desarrollo del carácter

Los intereses de los directivos de la institución:

  • Desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos sobre la técnica de la vida al aire libre
  • Comprensión del aprecio por los valores de la vida
  • Adquisición de nuevas habilidades útiles y creadoras para el tiempo libre
  • Actitud de alegría y goce de la vida
  • Desarrollo de una personalidad más completa y equilibrada
  • Evolución hacia una buena salud física 

Si recabamos todos estos datos expuestos anteriormente llegamos a la conclusión que los «PROPÓSITOS PRINCIPALES» para un campamento son: 

  • Ofrecer una experiencia educativa de vida rústica, que desarrolle una actitud emocional de familiaridad por el contacto íntimo con la naturaleza, que produzca el impacto de la novedad y de la aventura sobre la imaginación, y que estimule el aprendizaje de las habilidades para vivir con seguridad al aire libre. 
  • Mejorar la salud, mediante un sistema de vida adecuado, alimentación sana y equilibrada, descanso suficiente y actividad física de intensidad controlada, conduciendo al acampante a la adquisición de hábitos de vida saludable. 
  • Proporcionar nuevas posibilidades para el uso constructivo del tiempo libre, dando a cada acampante oportunidad para aprender habilidades físicas, sociales, manuales, etc., especialmente aquellas en las cuales pueda seguir participando en la edad adulta.
  • Contribución al desarrollo de la personalidad, proporcionando un ambiente social en el que cada acampante pueda encontrar sus propios medios o vías de expresión, adquirir sanas costumbres sociales que le permitan una relación satisfactoria con los demás, y lograr la emancipación emocional de padres y otros adultos
  • Estimular el pensamiento creador mediante formas de educación activas, provistas por el medio natural de la vida campamental, y por los grupos y núcleos que conforman la estructura de su organización
  • Impulsar experiencias vivas de acción democráticas, mediante ejemplos de vida cooperativa, prácticas de las leyes de convivencia en comunidad y desarrollo del sentido de responsabilidad social.

 Ejemplos de objetivos que nos podemos marcar: 

  • Aprender a vivir y solucionar los problemas por sí mismo
  • Encontrarse en un ambiente distinto
  • Entrar en contacto con la naturaleza
  • Prescindir de la sociedad consumista y de los lujos
  • Participar en la elaboración de actividades
  • Criticar esas actividades una vez realizadas (crítica constructiva)
  • Desarrollo de la creatividad con los escasos medios que disponemos.

PLANIFICACIÓN GENERAL

SEGÚN A QUIÉN ESTÉ DIRIGIDO: 

Para menores: Abarca desde el Nivel Inicial hasta el segundo curso de Secundaria. Se tendrán en cuenta los problemas como la dependencia emocional del niño con respecto a sus padres, la necesidad de una sensación de seguridad superior, el requerimiento de un personal muy especializado y numeroso, el promedio de niños que no se valen por sí mismos en lo relativo a su arreglo y aseo personal. En conclusión se puede decir que los propósitos principales para esta edad serían: el desarrollo de la personalidad y educación para la vida democrática, con el predominio de todos los elementos recreativos adecuados y requeridos en esta etapa de la vida 

Para Adolescentes y jóvenes: Abarca la edad de los 13 a 18 años. En esta etapa no habrá grandes variantes con respecto a los objetivos señalados anteriormente, pero se le deberá exigir una mayor responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas, y una mayor aprensión del sentido de comunidad, acentuar en la aventura en la vida campamental, competencias múltiples y actividades intensas (escaladas, caminatas, ascensos, etc.)   

SEGÚN QUIÉN ORGANIZA: 

En referencia a la organización, los campamentos podrán ser:

  • Públicos: Son aquellos organizados por dependencias del gobierno nacional, provincial o municipal
  • Privados: Son aquellos organizados por escuelas públicas o privadas, empresas privadas, escuelas de tiempo libre, asociaciones, etc
  • De estudio: Aquí el fin primordial es el estudio de algún tema relacionado con el lugar en cuestión
  • De recreación: Aquí el programa consta de actividades formativas tendientes al desarrollo de la capacidad creadora. Requiere de entrelazar con lo educativo, a tal punto que no puede separarse el uno del otro. 
  • Estables: Su característica la constituyen las construcciones fijas, sean de madera o material. Ofrecen las comodidades indispensables como ser abrigo y protección contra el frío y la lluvia, todo dentro de un marco de sencillez (rústico)
  • Experimentales: Pueden ser volantes o fijos. Su característica principal la constituye que se debe lograr una real experiencia de vida rústica. No se cuenta con ningún personal de servicio, los cuales se encargarán de la realización de toda la tarea necesaria para el normal desenvolvimiento de la vida en comunidad (hacer la comida, limpiar los baños, etc.)
  • Volantes: No cuentan con construcción fija y se debe disponer de un equipo especializado, por ejemplo equipo transportables con lo esencial para poder acampar  

ACTIVIDADES A REALIZAR 

Las actividades deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El niñ@ es el protagonista. Debemos partir de lo que sabe, siente, vive, necesita, conoce, expresa y demanda, teniendo en cuenta sus actitudes y el mundo que le rodea. Algo totalmente ajeno, sólo servirá para evocar un mundo ficticio, sin ninguna incidencia en sus vidas
  • Presentar las actividades de forma organizada y asequible a la edad y sus capacidades. No todos los chavales puede realizar las mismas actividades. A pesar de que el campamento es una prolongación del trabajo de todo el curso, se necesita un período de adaptación y un esquema de funcionamiento que les ayude a centrarse
  • Principio integral. Tener en cuenta al niño en todas las actividades como un ser integral, a nivel intelectual, afectivo, físico y social
  • La actividad que se realiza le debe servir como enriquecimiento personal. No se trata de mantener entretenidos a los chavales durante quince días, éstos tienen que ir creciendo como personas, desarrollando todo su potencial
  • Establecer un ambiente agradable y un clima positivo que favorezca la comunicación entre el grupo, monitores-chavales, niños-niñas. La convivencia en un grupo grande durante varios días pasa por una buena comunicación, y para que esto se dé hay que crear un clima participativo
  • Atender lo individual así como lo grupal, y fomentar que cada persona aprenda a hacer las cosas por sí misma. Las relaciones de grupo no debe obstaculizar las relaciones individuales. Los objetivos del campamento deben incluir un apartado referente a los objetivos y procesos individuales. Todas las actividades deben ir encaminadas a potenciar la autonomía
  • Las actividades no deben ser discriminatorias en función del sexo, raza, religión, capacidad. Favorecer situaciones que permitan un contenido igualatorio y se adapten a las diferentes capacidades
  • Los niños y jóvenes deben participar en el proceso: para qué se hace, qué se hace, cómo se hace, qué se ha conseguido y qué nos queda. Esto tiene sentido en la medida en que el campamento no es una actividad aislada. Es importante crear una dinámica donde los chavales puedan participar en su propio proceso, que no sean meros receptores.

El campamento abarca un sinfín de actividades, entre ellas, podemos realizar:

  • Excursiones y exploraciones a pie: La caminata es una de las actividades más populares del campamento, compañera inseparable de la vida al aire libre. Esta forma de programa requiere una adecuación progresiva, que va desde pequeñas caminatas y picnic, hasta las salidas altamente organizadas que abarcan semanas enteras. Gradualmente se debe ir preparando al acampante para el esfuerzo físico y la adaptación mental
  • Juegos y Deportes: Existen gran cantidad de juegos típicos que han surgido de la misma experiencia. En otros la habilidad y rapidez mental para descifrar enigmas, gymkanas, etc. Los juegos y deportes tienen ganado un lugar en el campamento, tanto por sus valores recreativos como por los educacionales
  • Actividades acuáticas: Si el lugar está acondicionado con una piscina o zona de baño (embalse, etc.) y por supuesto en época de verano, la atracción del agua es irresistible.
  • Música: A través de la música y el canto el grupo se expresa, transmiten diferentes sensaciones, pueden hasta crear. Pero como ya hemos dicho con otras actividades, la música, también es una actividad típica del campamento. Además existen canciones juegos, que mientras se cantan se realiza alguna danza en particular y un juego
  • Representación: No es una obra teatral, con actores y actrices, sino representación con el fin de llevarlo a un fogón o a una velada. Es como una varita mágica que transporta el mundo ordinario en otro producto de la imaginación y la fantasía creadora tanto del actor como de los espectadores, aquí no se busca la «gran interpretación», sino que todos aprendan a expresarse y lo pasen bien
  • Actividades plásticas y manualidades: Encaminadas al fomento de la creatividad, el trabajo en grupo, la potenciación de la autoestima, etc
  • Días de lluvia: Las actividades sugeridas para estos días son: cantar: si el grupo aprendió a disfrutar del canto colectivo, se podrán repasar las canciones ya conocidas, aprender nuevas o crear una para luego presentarla a todos. Habilidades campamentales: aprender cómo cuidar o reparar el equipo personal de campamento, nudos y lazos, etc. Jugar: Algún juego pasivo o medianamente activo. Manualidades: de cualquier tipo
  • Veladas o fogones: Es una de las actividades de más importancia dentro del programa del campamento. Es el lugar más propicio para ceremonias, representaciones, música, danzas, juegos, etc. Tener en cuenta la curva de actividad durante el desarrollo del campamento y el avanzar del día.

HORARIO BÁSICO DE ACTIVIDADES Es la guía general que regula la marcha de cada día del campamento. Un horario modelo puede ser:

  • 8:30 h. Levantarse
  • 9:00 h. Desayuno
  • 9:30 h. Aseo y arreglo de tiendas o habitaciones. Limpieza
  • 10:00 h. Asamblea breve para informar del día
  • 10:30 h. Juegos deportivos
  • 11:00 h. Baño
  • 14:00 h. Comida
  • 15:00 h. Tiempo Libre
  • 16:30 h. Talleres
  • 17:30 h. Merienda
  • 18:00 h. Actividades
  • 20:30 h. Reunión de grupos
  • 21:00 h. Cena
  • 22:00 h. Velada
  • 23:30 h. Hora de acostarse
  • 24:00 Silencio

TAREAS PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS

 Además de la elaboración del proyecto, las reuniones deben servir para decidir los trabajos técnicos de preparación que hay que realizar: 

  • Propaganda del campamento para los participantes
  • Contratación del transporte
  • Búsqueda del personal complementario necesario (cocina, etc.)
  • Sistema de inscripción
  • Inventarios de: materiales de cocina, materiales de infraestructura para el alojamiento y servicios. Materiales de actividades de los que se dispone
  • Lista de necesidades de: material de cocina, de infraestructura y de actividades, alimentos no perecederos
  • Preparación del botiquín
  • Preparación del presupuesto
  • Campañas económicas. Captación de recursos
  • Compras de alimentación y materiales
  • Asegurar un coche para compras, traslados, etc.
  • Contratación de pólizas de seguros de responsabilidad civil y accidentes
  • Diseño del montaje
  • Reunión con los padres
  • Reunión con los participantes.  

DIFUSIÓN DEL CAMPAMENTO

Todas las actividades que planteemos deberán disponer de una buena difusión con el fin de que la información pueda llegar al mayor número de personas posibles y a su vez propiciar que obtengamos el número de participantes deseados. En el caso del campamento deberemos darle una difusión más elaborada debido principalmente a que se trata de la actividad más prolongada en el tiempo y que por ello requiere de una información previa que deberemos dar antes de la celebración del mismo. Deberemos difundir el campamento teniendo en cuenta que haya información en referencia a:

  • Objetivos
  • Temática
  • Calendarización
  • Localización
  • Destinatarios
  • Información sobre la entidad que lo organiza y medios para ponerse en contacto con la misma
  • Precio y forma de pago
  • Plazo de inscripción y métodos para formalizar la misma

En la inscripción es necesario que aparezcan los siguientes datos: 

  • Datos de la persona que firma la autorización (NOMBRE-DNI Y TELÉFONO) y espacio reservado para la firma de la misma
  • Espacio para añadir si el participante necesita algún tipo de medicación o cuidado especial
  • Fechas de celebración
  • Organización que realiza la actividad
  • Fecha y hora del día que empieza y termina la actividad
  • Cosas necesarias que debe llevar el participante: DNI, Tarjeta Sanitaria, saco de dormir, linterna, ropa cómoda, útiles de aseo, etc. 

EVALUACIÓN

La evaluación ha de considerarse no sólo como un proceso que se cumple al final de una experiencia, sino también como una acción de supervisión presente, cuya función es considerar sobre la marcha lo que está ocurriendo, para detectar a tiempo defectos de funcionamiento, puesto que la planificación más cuidadosa no evita los deterioros producidos por los errores y así evitar el fracaso. La técnica de evaluación debe proporcionar una autocrítica del trabajo. Se pueden utilizar diferentes técnicas: dinámicas de grupo, juegos, cuestionarios, etc. También podrá ser en forma oral, como una entrevista o una reunión colectivas con todo el personal. En la evaluación el participante en el campamento es fundamental.

Deberemos darle la oportunidad de expresarse mediante técnicas adaptadas a la edad y la capacidad de los mismos. A veces el equipo técnico puede considerar que se han cumplido los objetivos con los participantes, pero cuando preguntemos a los participantes podemos cambiar de idea. Algunas cuestiones que los participantes pueden evaluar pueden ser: qué han aprendido en el campamento, si las actividades planteadas les han gustado, qué les han proporcionado, las relaciones entre los acampados, con el equipo técnico, cuestiones sobre la alimentación, etc. 

REUNIÓN DIARIA DEL EQUIPO TÉCNICO

Un campamento, por su intenso ritmo, nos puede llevar al activismo, perdiendo de vista los objetivos iniciales y dejando en segundo plano los educativos. Por ello es importante la reserva de un espacio diario donde se asegure la reflexión de lo que se está haciendo. A este espacio lo denominamos REUNIÓN DIARIA, y es el espacio en el que todo el equipo se junta para revisar el trabajo y cómo se está desarrollando, qué problemas surgen, que soluciones se dan, etc. Los momentos más adecuados para esta reunión suelen ser el tiempo de la siesta o por la noche cuando los chavales están acostados. En estas reuniones se trabajan los siguientes contenidos: 

  • Revisión de las actividades del día
  • Ultimar detalles de las actividades del día siguiente
  • Revisión del proceso de los chavales, así como de los monitores
  • Revisión de los objetivos del campamento. Estar pendiente de que lo que se está haciendo en el día a día nos está ayudando a conseguir los objetivos que nos marcamos para el campamento.  

INSTALACIONES

Los campamentos o colonias podrán llevarse a cabo únicamente en instalaciones reconocidas como tales por parte de la administración. Podemos encontrarnos con instalaciones que ofertan todo tipo de servicios: comedor, lavandería, limpieza, tiendas de campaña, personal de mantenimiento, etc. o con instalaciones que pueden ser alquiladas para la realización de la actividad y que son equipadas por el material y el equipo técnico que lleve la organización responsable. La diferencia principal que hay entre una y otra es el precio del alquiler. Si alquilamos una instalación a la cuál vamos a equipar nosotros para llevar a cabo nuestro campamento, el precio será mucho más barato que aquella que ponga a disposición nuestra todo tipo de materiales y servicios. Todo dependerá de los recursos económicos disponibles y del material que la entidad tenga para poder celebrar el campamento

RECOMENDACIONES PARA BUSCAR INSTALACIÓN

  • Buscar la instalación con mucho tiempo de antelación. Cuanto antes hagamos la reserva antes nos aseguraremos la permanencia en la instalación. De hecho, podemos encontrarnos con instalaciones que están reservadas de un año para otro
  • Asegurarnos de que la instalación está reconocida por el gobierno autonómico para realizar este tipo de actividades
  • Visitar la instalación antes de hacer el contrato
  • Cerciorarnos de que tiene capacidad suficiente para albergar al número de personas que van a asistir (personal y acampados)
  • Que disponga de los espacios necesarios para poder realizar todas las actividades que queramos llevar a cabo
  • Comprueba que el comedor tenga la suficiente capacidad para que todas las personas puedan comer al mismo tiempo
  • Que disponga de una zona de baño (piscina, río, etc.) dentro de la instalación o al menos muy cerquita de ella
  • Que el acceso a la instalación sea bueno, que puedan entrar y salir vehículos sin ningún tipo de problema
  • Si no dispone de espacio para que pueda entrar un autobús, al menos que pueda quedarse muy cerca
  • Que tengamos cerca todo tipo de servicios: urgencias, policía, tiendas, etc.
  • En cuanto a la alimentación, para evitar salir a comprar todos los días, tratar de ponernos en contacto con las tiendas cercanas para saber si alguna de ellas nos lleva los alimentos a la instalación sin necesidad de salir todos los días
  • Que disponga de espacios donde haya sombra
  • Cerciorarnos de que dispone de contenedores suficientes de basura y de que la recogida sea habitual
  • Que la cocina sea espaciosa y que disponga de los medios suficientes para poder conservar la comida en buen estado. Si por ejemplo nos van a servir la comida cada dos días, asegurarnos de que la cocina está equipada de los medios suficientes para poder mantenerla en buen estado y en las condiciones necesarias
  • Que las tiendas de campaña puedan montarse de la forma que nosotros deseemos
  • Que los baños estén cerca de la explanada en donde situemos las tiendas
  • Comprueba que disponga de fregaderos y lavaderos suficientes y en buenas condiciones
  • Que tenga provisión de agua potable abundante para beber y cocinar y para el servicio de funcionamiento. 
  • Que disponga de la cobertura suficiente para poder usar teléfonos móviles
  • Tener en cuenta si la zona es fría y llueve con frecuencia, si prevalecen condiciones de tiempo cálido y pocas precipitaciones. Ciertos aspectos climáticos afectan la salud de los acampantes
  • Tener en cuenta los riesgos de estructura geográfica o topográfica, si existen animales peligrosos como las víboras o si existen aguas contaminadas
  • Buscar el mejor precio que se relacione íntimamente con lo que ofrece el lugar, y si ya se conoce, ver si se hicieron mejoras
  • Procurar estar medianamente cerca de una ciudad o pueblo, para que el desarrollo de la experiencia sea satisfactoria, esté libre de toda interferencia externa, esto es, aislamiento de centros poblados, zonas residenciales, carreteras o cualquier otro factor similar que pueda incidir en el desarrollo de un programa que debe tener lugar en la intimidad de vida que la comunidad requiere 

APROVECHAMIENTO Y ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE UN CAMPAMENTO

  • Aprovechamiento de la topografía
  • Un buen trazado general según las necesidades del grupo
  • Previsión de un desarrollo según lo proyectado
  • Aprovechamiento de los espacios horizontales y libres
  • Utilización del sol y de la aireación
  • Aprovechamiento de la vista panorámica, si la hubiera
  • Racionalización de la circulación interior
  • Uso y eliminación de aguas potables y de servicio
  • Determinar la ubicación de edificios e instalaciones y prever las de las construcciones del campamento
  • Ubicación y desarrollo de las áreas para programas, fogones, canchas deportivas, etc. Un ejemplo típico de un plan urbano de campamento es aquel que se colocan en círculo las tiendas de campaña, dejando en el centro al comedor o cocina y por fuera del círculo las tiendas de los monitores. Esta forma ofrece la facilidad de integrarse y de tener la facilidad de estar todos juntos para su mejor visualización por parte del equipo técnico y para tener comodidad. 

EQUIPO TÉCNICO 

 El trabajo del equipo técnico va a ser algo fundamental para que el campamento tenga éxito. La experiencia, formación, la motivación, la colaboración, un buen ambiente de trabajo, etc. van a ser factores determinantes en el buen funcionamiento y disfrute de la actividad. El equipo técnico de un campamento debe estar compuesto por:

  • Un director de ocio y tiempo libre
  • Al menos un monitor titulado y en su caso aquella otra titulación precisa en función de las actividades a realizar, para cada 10 niños
  • Un cocinero al menos para 25 participantes
  • Una persona liberada para que esté pendiente del mantenimiento de la instalación, recados, etc.
  • Personal sanitario 

Las funciones de cada miembro del equipo técnico tienen que estar bien claras y delimitadas antes de la celebración del campamento. Cada monitor tiene que estar al frente de uno de estos aspectos, siempre teniendo en cuenta la experiencia, los conocimientos, las habilidades de cada persona y las necesidades del campamento. Entre ellos destacamos:

  • Talleres (reciclado, radio, arcilla, globoflexia, etc.)
  • Actividades (juegos, deportes, rutas, marchas…)
  • Técnicos (materiales, botiquín, fotografía y video, economía, dossier, intendencia)
  • Tareas (fregado, cocina, limpieza…) 
  • Banca (guardar el dinero de los niños durante el campamento) 

ORGANIZACIÓN DE LOS ACAMPADOS 

En los campamentos normalmente se trabaja en grupo aunque muchas de las actividades se realizan con todo el grupo de participantes. Uno de los principales motivos de esto es que de esta manera, un monitor estará siempre al cargo y será responsable de un número determinado de acampados (máximo 10) de forma que siempre estén controlados y que cualquier acampado que tenga cualquier problema o simplemente cualquier duda, sepa a quien puede dirigirse en todo momento. Estos grupos se harán principalmente en función de la edad de los participantes, es decir, procurando que los miembros de cada grupo sean de la misma edad.

También irá un poco en referencia a los objetivos que nos marquemos, por ejemplo, si uno de nuestros objetivos es que se relacionen con gente que no conocen, trataremos al hacer los grupos, de no poner dentro del mismo a niños que se conozcan con anterioridad al campamento o que sean de la misma localidad. En referencia a la organización para dormir, siempre estarán separados los chicos de las chicas. Al contrario que en los grupos de trabajo, en los grupos para dormir sí que podemos facilitar que duerman con otros participantes que conozcan, sobre todo los más pequeños, puesto que es una forma de que se sientan más tranquilos y seguros.  

ELABORACIÓN DE NORMAS PARA LA ACAMPADA

Una buena convivencia siempre tiene que estar respaldada por una serie de normas. En el campamento existen dos tipos de normas: las elaboradas por los monitores para marcar los límites que no se puede sobrepasar en ningún caso, y las trabajadas por los chavales. Estas últimas se realizan en los grupos de trabajo y son conocidas como normas de grupo. Las elaboradas por los monitores irán encaminadas a los siguientes aspectos:

  • Horario
  • Límites en la utilización del espacio a utilizar.
  • Seguridad.
  • Respeto al medio ambiente y propiedades colindantes
  • Respeto a las personas: esta es la norma más importante del campamento. La aplicación de esta norma no se debe mantener por la autoridad de los monitores, sino por la aceptación de los chavales. Los casos de incumplimiento tendremos que convertirlos en una fuente de aprendizaje, trabajando las relaciones entre los chavales.
  • Respeto al material
  • Obligatoriedad en la realización de las tareas que conlleva el mantenimiento del campamento.

Las normas elaboradas con los chavales se realizan en el grupo pequeño (base) y es un momento adecuado para discutir con ellos qué ambiente quieren crear. Deben ser pocas normas, sencillas, muy claras, concretas y revisables. La importancia de estas normas es que las deciden ellos y son un elemento de referencia para la vida del grupo. 

MATERIALES PARA LLEVAR A CABO EL CAMPAMENTO 

Los materiales disponibles para realizar el campamento tienen mucha importancia para poder llevarlo cabo. Como ya mencionamos, de los materiales que tengamos dependerá sobre todo el poder utilizar una instalación u otra, y el tipo de actividades que podemos realizar. Un campamento debe disponer de: 

TIENDAS DE CAMPAÑA Tenemos que ser cuidadosos con su elección, sabiendo de antemano el tipo indicado que nos conviene dependiendo de nuestros criterios. Los parámetros más importantes son los que se refieren a la calidad, al tamaño y a la facilidad de montaje. Uno de los aspectos que debemos valorar también es su ligereza a la hora de transportarla. Es recomendable adquirir tiendas de color claro o estampada en camuflaje ya que así se ahuyenta a los mosquitos y se evita el efecto invernadero. 

 PARTES DE LA TIENDA DE CAMPAÑA 

  • Armadura.- Está compuesta por los mástiles, estos son rígidos y generalmente usados para tiendas del tipo «canadiense» y para avances de algunas del tipo «igloo” y las varillas estas son flexibles y se usan en las tiendas de tipo Igloo. Las podemos encontrar en fibra de vidrio, en Polietileno y en Aluminio, siendo este último el material más resistente y ligero. 
  • Habitáculo.- La mayoría de tiendas disponen de una vivienda interior (permitirá la transpiración y ventilación, sobretodo en épocas calurosas) y un doble techo (protegerá la vivienda de la lluvia y el viento; recogerá la condensación y la hará deslizar hasta el suelo, evitando que entre en contacto con el interior). Algunos modelos muy ligeros prescinden del doble techo aunque, si no son de tejidos de gran calidad, pierden fiabilidad en su impermeabilidad. La doble entrada ayudará a la ventilación del habitáculo y el mosquitero puede ser imprescindible. El ábside formado por el doble techo de algunos modelos, permitirá dejar el equipo mojado al introducirse en la tienda o tener un pequeño almacén. El interior va a ser el tejido de mayor calidad es el algodón 100%, aunque la combinación de algodón con Nylon Ripstop es más ligero y actúa como una mejor defensa contra la condensación. El doble techo se considera, en principio, impermeable y debe contar con un tratamiento resistente a los rayos ultravioletas (UVA). Algunos de los materiales más usados son el algodón tratado (absorbe la humedad y tarda en secar), el Poliéster (resistente pero soporta mal el frío), el Nylon (reduce el peso y sufre una ligera deformación, aunque soporta magníficamente las altas y las bajas temperaturas, sobretodo el de tipo «Ripstop») o las membranas impermeables transpirables (son las más técnicas y no necesitan de doble techo). 
  • Suelo.- Pretende proteger el interior del habitáculo de la humedad del terreno. El tejido debe ser ligero y resistente. Algunos modelos refuerzan sus esquinas y sellan las costuras para evitar la entrada de agua. o Piquetas y vientos.- La base del suelo se asegura al terreno clavando piquetas. Los vientos ayudan a tensar las paredes y el avancé, impidiendo la acción deformadora del viento. o Costuras.- Por muy bueno que sea el material con el que esté confeccionado la tienda, si las costuras no están selladas, poca utilidad nos va brindar. El agua y la humedad van calando por los diminutos agujeros del cosido hasta mojar el interior. Según el hilo del cosido, esta penetración se verá acentuada por el efecto mecha conductor del agua. 
  • Columna de agua.- Dato que da a conocer la resistencia que ofrece un tejido a la presión de un líquido (grado de impermeabilidad). Partiendo de una columna de agua contenida en un envase de 1 cm² de sección, se incrementa la altura de dicha columna de agua hasta que se consigue traspasar el tejido con el líquido. Así, a mayor columna de agua, mayor impermeabilidad. Una columna de 10.000 mm ejerce una presión de 1 Kg. por cm². Un suelo con una columna de agua muy baja, ofrecerá pocas garantías de impermeabilidad al ejercer presión sobre él, como por ejemplo situarle cargas pesadas (la mochila etc.), al apoyar la rodilla en el suelo o al estar de pie en las tiendas que lo permitan. 

TIPOS DE TIENDAS DE CAMPAÑA Hay varios tipos de tiendas de campaña:  

¿Que te parecen los tipis como alojamiento de campamento?
  • CANADIENSE Es la tienda de campaña más completa, desde el punto de vista de su fácil armado, resistencia, durabilidad, economía de espacio, peso, y variedad de usos. Se reconoce por su techo a dos aguas; y pueden ser: Sin doble techo, o con doble techo exterior: No protege tan bien de la lluvia. Es la tienda de campaña típica. Con ábside (también llamada “cochinera”): El doble techo, o la misma tienda de campaña, forma en la parte trasera un semicírculo. Este espacio sirve para guardar mochilas, enseres, etc. También ayuda a cortar los vientos.
  • ESTRUCTURAL Se compone de barras, ensamblajes, codos y ángulos de encastre, los cuales dan fortaleza y forma a toda la estructura. Tiene varios espacios o habitaciones separados, dormitorios, cocina, despensa, etc. Algunas tienen incluso baño químico, ducha y otras comodidades. Es la típica de camping. Resulta muy incómoda para los campamentos, tanto por su tamaño como por su montaje.  
  • IGLOO Éstas están formadas, generalmente, por varillas de fibra de vidrio, que son flexibles y no ofrecen resistencia al viento, lo acompañan. Las hay de diversos tamaños y costos. Son muy útiles para la montaña y los campamentos volantes por su bajo peso y el reducido espacio que ocupan en una mochila. Probablemente se trata de las tiendas más versátiles. Son más frágiles que otro tipo de tiendas, y a pesar de su resistencia no aguantan un uso muy continuado y que repararlas o sustituirlas con relativa frecuencia si se utilizan mucho. Las hay de dos tipos, Medio tubo y Semiesfera, esta última es mejor por su mayor resistencia. 
  •  ISOTÉRMICAS Para zonas de condiciones climáticas muy frías y con fuertes vientos, glaciares, etc. Consisten en una tienda de campaña dentro de otra, las cuales, una vez armada la exterior la interior queda armada también, entre ambas queda un espacio de aire que aísla del frío, el cual no permite que los cambios de temperatura exterior varíen la del interior de la tienda de campaña. Los accesos al interior están ubicados tanto en la parte anterior, como posterior. Los mismos se cierran mediante el fruncido de la tela, no cuentan con cierres de cremallera dado que estos pueden congelarse. 
  •  AUTOMÁTICAS Su estructura es similar a la de las igloo, sólo que vienen ya montadas y las varillas que llevan dentro son más flexibles. Son muy ligeras y fáciles de transportar, y su montaje es sumamente sencillo, ya que sólo hay que dejarlas en el suelo y ella sola se levanta, después sólo hay que asegurarla con piquetas. Su desmontaje es algo más complicado, ya que hay que doblarla de una determinada manera, teniendo cuidado de no forzar la estructura para no quebrar las varas. A pesar de la facilidad de su montaje, es una tienda poco práctica. No suele traer doble techo, es poco impermeable, su lona es bastante fina y su ligereza le hace muy vulnerable al viento. Es una buena tienda para acampadas breves en campings durante época de buen tiempo, pero muy poco recomendable para campamentos largos, épocas frías o zonas accidentadas. •

CONSEJOS PARA EL MONTAJE Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TIENDAS DE CAMPAÑA

  • Guardar la tienda totalmente seca evitará que se pique y pudra el tejido. Recogerlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida. 
  • Si la montamos bajo un árbol puede ensuciarse de resina o en caso de viento o tormenta ser aplastada por una rama.
  • La montaremos siempre sobre suelo mineral o en su caso, la cambiaremos de sitio cada pocos días para reducir el impacto sobre la vegetación del terreno. En una pradera, la superficie ocupada por una tienda durante una semana, puede necesitar más de 1 año para recuperarse, siendo más vulnerable la hierba crecida. En zonas alpinas puede llegar a necesitar varios años, sobre todo si son plantas leñosas y no herbáceas. o Usar las sendas que ya estén mineralizadas y evitar pisar el terreno virgen. Si no hubieran sendas, alternar los accesos para reducir el impacto del pisoteo. o Instalar la tienda como mínimo a más de 300 m de un río o lago ayudará a conservar el entorno. 
  • Acampar en un valle es mucho más fría que en la cima de una colina, ya que por la noche, el aire frío desciende por las laderas hasta las zonas más bajas.
  • Limpiar las varillas de aluminio con una esponja húmeda, sobre todo si estamos cerca del mar. 
  • Enderezar y limpiar las piquetas después de cada salida evitará sorpresas la próxima vez que vayamos a usar la tienda.
  • Antes de salir revisar cremalleras, vientos y costuras (impermeabilizarlas periódicamente).
  • Llevar siempre alguna piqueta de recambio y el martillo para clavarlas (muy útil si no encontrásemos piedras para poder golpearlas).
  • Para reforzar las varillas de fibra de vidrio rodearemos con cinta aislante cada extremo y en el centro.
  • Al montarla lo haremos sobre una zona limpia y despejada de pequeños objetos punzantes o abultados. 
  • Extender un plástico bajo la tienda para proteger el suelo de suciedad y rozaduras. También podemos acolchar esta área con helechos, paja, heno o hierba para aislarla del frío y hacerla más cómoda.
  • La base debe quedar tensa y sin arrugas. Para evitar que el aire se la lleve volando, montaremos la puerta perpendicular al lado del que sople el viento.
  • Si cerramos bien la tienda al ausentarnos, evitaremos que los insectos se instalen dentro antes que nosotros. 
  • Si disponemos de tienda sencilla y nos sorprende una tormenta, intentaremos no apoyarnos en el techo interior, ya que al entrar en contacto con el doble techo podría mojarse. Lo mismo ocurre si se forma condensación en la parte interna del doble techo. 
  • Recordar que en un día o una noche sin nubes hace más frío que con ellas, ya que las nubes reflejan el calor del terreno.

COLCHONETAS Y FUNDAS

 Las utilizaremos para dormir encima de ellas con el saco de dormir. Las colchonetas siempre estarán protegidas por una funda. 

EQUIPO DE MEGAFONÍA 

Es conveniente llevar un equipo de sonido puesto que en muchas actividades va a ser necesario: poner música para actividades, veladas, llamar a los acampados, ambientar una velada, etc. 

MATERIAL DE PAPELERÍA

Folios, bolígrafos, lápices, rotuladores, cartulinas, pintura de dedo, papel continuo, etc. 

MATERIAL PARA TALLERES 

Dependerá de los talleres que queramos realizar, no obstante, llevaremos también una serie de materiales comunes para todos los talleres: tijeras, celo, cutters, bolsas de basura de colores para hacer disfraces, etc.

 DISFRACES 

Podemos llevarlos hechos o elaborarlos en el campamento. Además, complementaremos con pelucas, narices, zapatos, etc. y por supuesto, un buen maletín de maquillaje. 

ILUMINACIÓN

 Seguramente la instalación que vayamos a usar para desarrollar nuestro campamento estará bien iluminada, no obstante, no está demás que llevemos focos que pondremos en algunos lugares que consideremos que haya más iluminación o simplemente para llevar a cabo actividades nocturnas en la zona del campamento que queramos y que no disponga de buena iluminación. 



This post first appeared on Mis Dinámicas, please read the originial post: here

Share the post

Guía para organizar un campamento

×

Subscribe to Mis Dinámicas

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×