Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Guía de senderismo para dinamizadores

Artículo publicado originalmente en www.MisDinamicas.com
Guía de senderismo para dinamizadores

Muchas veces nos devanamos la cabeza buscando la dinámica perfecta para tal o cual día, y a veces menos es más. En todas mis programaciones de varios días tiene cabida una actividad que es consustancial al ser humano: el senderismo.

Y no es por capricho, los beneficios del senderismo para cuerpo y mente saltan a la vista, y además es una actividad muy necesaria en nuestros tiempos de sedentarismo; hay vida más allá del móvil y la tecnología.

Si te interesa conocer los beneficios de la práctica del senderismo para todos, sigue leyendo.

Qué es el Senderismo

Si resumimos mucho, es una actividad que consiste en recorrer a pie rutas o senderos por el campo o la montaña.

El concepto de senderismo podemos definirlo como una actividad al aire libre que se realiza a pie siguiendo una Ruta, marcada o no, de forma individual o en grupo. Es a la vez un deporte y un pasatiempo de descubrimiento, placentero y contemplación de la naturaleza.

Por muy poco que practiquemos esta actividad, nos daremos cuenta de que el senderismo es mucho más que un simple paseo por el monte, y si eres principiante en poco tiempo te enamorará.

El senderismo es compartir, es conocer, es experimentar, es enriquecer nuestros sentidos y nuestro espíritu con la energía de la tierra, los animales y las plantas que nos encontramos a cada paso.

Además las rutas a pie sirven para:

  • Conocer el patrimonio natural, social y cultural de una zona determinada
  • Mejorar la condición física de las personas participantes
  • Satisfacer intereses especiales: se hace una ruta determinada con el fin de observar cierto tipo de aves características de esa zona; para conocer alguna característica peculiar que dispone ese paisaje; recuperar caminos y vías concretas, etc. – Fomentar el contacto y la relación con el medio ambiente
  • Dinamizar el medio natural
  • Lograr un espacio de convivencia y unión entre un grupo de personas
  • Ofrecer una alternativa educativa de ocio y tiempo libre
  • Conocer el valor del medio natural y la importancia a contribuir a su protección y mejora
  • Fomentar el turismo rural, etc.

¿Cuáles son los beneficios del senderismo?

Hay una razón por la cual, durante décadas, la respuesta a todo tipo de dolencias ha sido “ alejarse ”. Salir al aire libre ha sido una cura ampliamente aceptada para todo tipo de problemas, desde el estrés y la ansiedad, hasta sentirse pesado después de una cena xxl..

E incluso para esto último lo peor es quedarse sentado sin hacer nada. Caminar realmente nos beneficia activamente, y podría decirse que no hay mejor manera de participar en esta antigua práctica que ponerse las mejores botas para caminar, agarrar algunos bastones y salir a caminar. Pero, ¿cuales son exactamente los beneficios del senderismo?

Desde mejorar la condición física hasta mejorar el bienestar mental e incluso ayudarnos en nuestra vida social, el senderismo ofrece todo tipo de beneficios tangibles.  La lista que vas a leer a continuación te va a ayudar a explicar a tu grupo los beneficios de caminar, sobre todo en la naturaleza.

Mejora el estado físico general y desarrolla músculos

Todos sabemos lo importante que es el ejercicio para nuestra salud en general. Se nos recuerda constantemente lo vital que es tener en cuenta el ejercicio regular en nuestras rutinas diarias y semanales, pero para muchos de nosotros, esto puede ser complicado. La presencia cada vez mayor del gimnasio, con sus máquinas estériles e intimidantes clientes incondicionales, puede hacer que el concepto de hacer ejercicio regularmente sea menos atractivo, que es donde entra el senderismo. Uno de los mayores beneficios del senderismo es que contribuye activamente a nuestros niveles generales de condición física a lo grande. Si bien las actividades cardiovasculares como correr y andar en bicicleta son excelentes (dependiendo de su definición de ‘excelente’, es cierto), el senderismo en realidad puede ofrecer los mismos beneficios , si no incluso mejores, en términos de estado físico . Los grupos musculares estimulados durante una buena caminata incluyen cuádriceps, isquiotibiales y los músculos de la parte inferior de la pierna y la cadera, y caminar con una mochila es un gran impulso para la fuerza central. Además, caminar es un ejercicio que soporta peso, por lo que ayuda a desarrollar la densidad ósea.

Te ayuda a perder peso

No son solo nuestros niveles de condición física y músculos principales los que reciben un impulso vital durante una buena caminata; uno de los otros grandes beneficios para la salud de la caminata es que nos ayuda a perder peso. Mucho y mucho peso. El senderismo puede quemar entre 440 y 550 calorías por hora . Eso es mucho.  podrías quemar más de 1200 calorías, más de la mitad de la ingesta diaria recomendada para un adulto. ¿Hacer esto dos veces por semana? Has quemado efectivamente el valor de 1-1.5 días de calorías. ¡Uf! Vale la pena señalar que la forma en que todos pensamos sobre la ingesta y el consumo de peso y calorías es profundamente personal: cada uno tendrá objetivos diferentes y será más importante para algunos que para otros. También hay muchos otros factores en nuestros perfiles de peso, particularmente la dieta, pero si la pérdida de peso es algo que está buscando activamente, el senderismo podría ser una adición fantástica a su rutina.

Mejora la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades del corazón.

Una de las mejores cosas de participar regularmente en un buen ejercicio es el hecho de que los beneficios lo abarcan todo. Esto es particularmente cierto cuando se trata de la presión arterial y qué tan saludables están nuestros corazones, y no es sorprendente escuchar que los beneficios para la salud de la caminata no solo incluyen la pérdida de peso y un impulso a la condición física: es una forma fantástica de reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedad cardíaca, así como otras afecciones graves. Caminar durante una hora al día, cinco días a la semana, puede reducir el riesgo de que una persona experimente un derrame cerebral a la mitad. La actividad aeróbica de caminar también fortalece el corazón y da un impulso fantástico a nuestros niveles de HDL (“colesterol bueno”) y reduce los niveles de LDL y triglicéridos (lo malo). Aquellos que se dedican al ejercicio cardiovascular como el senderismo tienen la mitad de probabilidades de experimentar problemas cardíacos que las personas que no hacen ejercicio.

Es bueno para tus ojos

Es muy probable que le dediques un buen tiempo de tu vida, y cada vez más, a las pantallas. Esto castiga nuestra vista y nos hace perder visión. Cuando descansamos, levantamos la vista y nos perdemos en el horizonte, ayudamos a nuestros ojos a recuperar gran parte de lo perdido. Se regeneran un poco al menos. Ahora que hemos examinado los numerosos beneficios físicos del senderismo, es hora de centrarse en lo que el senderismo puede hacer por la mente. Entonces, pasemos a los amplios beneficios mentales del senderismo.

Te hace más creativo

El senderismo no solo es bueno para el cuerpo; También es genial para la mente y el alma. Y esta es una de las mejores cosas de esta actividad. Participar en caminatas regulares puede incluso hacernos más creativos. Perdóname si esto parece más bien una declaración un poco generalista pero, al menos a mi, me funciona. No es tan simple como ponerse unas botas, caminar durante 3 horas y luego componer un Concierto a tiempo para el té, pero el senderismo aumenta activamente lo creativos que somos.

Una de las cosas más importantes que obstaculiza nuestro progreso creativo y nuestro poder mental es nuestra capacidad de atención: en el mundo moderno, nos acosan los correos electrónicos, los mensajes de texto, las notificaciones y los sonidos de ‘PRÉSTAME ATENCIÓN’ de nuestros teléfonos móviles y otros. dispositivos; todo lo cual nos condiciona a distraernos fácilmente y obstaculiza nuestra capacidad de concentración por períodos prolongados. Pasar tiempo al aire libre aumenta nuestra capacidad de concentración, nuestra capacidad de atención y nuestras habilidades para resolver problemas hasta en un 50 por ciento. Nuestro cerebro está siendo alterado gravemente por las nuevas formas de vida tecnológica la vuelta a la naturaleza, aunque sea momentánea, nos ayuda a reencontrar el equilibrio.

El senderismo nos ofrece la oportunidad de tomar aire fresco, mucha luz solar que aumenta la vitamina D, además de alejarnos de nuestros dispositivos electrónicos durante horas, algo que rara vez experimentamos. Combina esto con el hecho de que los investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que los participantes dieron respuestas más creativas a las preguntas al caminar en una cinta de correr que los que se sentaron en una silla.

Más caminar menos pastillas

Si bien hay muchas pruebas que respaldan el argumento de que el senderismo puede ayudar a prevenir todo tipo de problemas de salud, incluso hay alguna indicación de que puede ayudar al cuerpo a recuperarse después de afecciones graves.

Mejora la salud mental general

Es difícil subestimar los beneficios psicológicos del senderismo. Simplemente salir de la casa, piso u otro espacio interior en el que pasa la mayor parte de su tiempo, y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y una brisa estimulante y fresca puede hacer maravillas para el alma, y ​​hay muchas pruebas de que el senderismo puede mejorar activamente nuestro general salud mental. Las afecciones como el estrés, la ansiedad, la depresión y otras dificultades de salud mental son más importantes que nunca; de hecho, la organización benéfica de salud mental Mind señala que en el Reino Unido, 1 de cada 4, sí, una cuarta parte de la población, experimentará un trastorno mental problema de salud todos los años.

No es raro que luchemos con condiciones como la depresión, pero una nueva investigación ha encontrado que incluso una caminata de 90 minutos en la naturaleza puede tener un efecto dramático en el cerebro y en la forma en que nos sentimos. Ya existe una investigación que indica cómo una caminata al aire libre puede proporcionar un impulso estimulante a nuestro estado de ánimo, pero los nuevos datos recopilados por investigadores de la Universidad de Stanford han encontrado que las raíces son mucho más profundas que eso.

Pidieron a los participantes que rellenaran un cuestionario de rumia (la rumia es básicamente una autorreflexión repetitiva y generalmente negativa, y es un elemento clave de los problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad) y realizaron un escáner cerebral, antes de que los participantes completen una caminata ambiente urbano o al aire libre. Luego pidieron a los participantes que rellenaran el cuestionario nuevamente y tomaron un escáner cerebral comparativo. Sus hallazgos? Le daremos una conjetura. Los participantes que habían caminado en un entorno natural mostraron reducciones significativas y consistentes en el pensamiento reflexivo, tanto a través de las respuestas al cuestionario como de su escáner cerebral. Esto sugiere que el senderismo no solo te anima un poco, sino que también cambia la forma en que funciona tu cerebro y aleja el enfoque del pensamiento negativo y repetitivo. Hay mucho más por descubrir, y estos hallazgos sugieren que solo hemos descubierto la superficie de los posibles beneficios psicológicos del senderismo.

Te ayuda a desconectar

Pasamos una cantidad francamente asombrosa de tiempo “conectado”. Algunas estadísticas sobre cuánto tiempo pasamos en el mundo digital ofrecen una visión clara e indiscutible del mundo moderno y cuán prominentes son nuestras pantallas en nuestras vidas:

  • El adulto promedio (estadounidense) pasa 4 horas al día , o 86 horas al mes, en sus teléfonos
  • Los niños de 8 años o menos pasan 48 minutos al día frente a las pantallas de los dispositivos móviles, en comparación con los 15 minutos de hace solo 4 años.
  • Si las tendencias siguen siendo las mismas , el adulto promedio pasará la asombrosa cantidad de 5 años y 4 meses de su vida en las redes sociales.
  • Nuestra creciente obsesión con los teléfonos móviles y los iPads ha llevado a una caída del 13% en el tiempo que pasamos con amigos en los últimos 15 años.

No he puesto estas cifras para regañar a mis lectores, este es un medio digital y nos lees a través de una pantalla, o para tratar de hacer sentir mal a cualquiera: nuestro nuevo y moderno mundo de la tecnología es una cosa maravillosa, y podemos hacer cosas que nunca soñamos, con facilidad.

Sin embargo, lo importante es mantener un sentido de perspectiva. Las estadísticas enumeradas anteriormente son solo algunos ejemplos de cómo nuestro mundo está cambiando activamente, y si no nos damos cuenta del impacto, podemos perder de vista lo importante que es desconectarse activamente de vez en cuando.

Entra en el senderismo. Es simple, pero en los tiempos modernos, se ha convertido en uno de sus mayores beneficios nos da la oportunidad de desconectarnos. Una caminata larga es un recordatorio físico de que el mundo en el que vivimos es hermoso, vasto y variado, y sí, todavía está allí incluso cuando tenemos nuestras cabezas enterradas en el pozo de contenido sin fondo que es Twitter. Hacer que el senderismo sea una parte regular de tu rutina es una manera absolutamente fantástica de alejar deliberadamente su atención del mundo digital y volver a conectarse con las cosas que realmente importan.

Las marchas nos hacen más felices.

Vamos a advertir este punto por el hecho de que todos son diferentes. La afirmación de que el senderismo nos hace más felices probablemente sería refutada brutalmente por un niño promedio de 14 años, cuyo grito de ‘¡¿Pero tenemos que hacerlo ?!’ tocará un acorde resonante con cualquier padre o familiar al aire libre que alguna vez se haya atrevido a pedirles a los niños que se abrochen las botas y les ayuden a hacer un picnic. Dicho esto, vale la pena señalar que uno de los mejores beneficios del senderismo es que puede contribuir activamente a aumentar los sentimientos de felicidad, especialmente entre aquellos que luchan con la depresión o la baja autoestima.

Las caminatas puede ser un gran impulso para nuestra vida social.

Cada vez están aflorando más y más grupos para la práctica del senderismo. Piénsalo; formas un grupo que se comunica por wattsapp, debatís sobre donde hay que ir este domingo, organizáis la logística en una reunión de cafés y debatís la experiencia posterior con unas cervezas. Si lo mejoras lo patentas y te haces rico.

El papel del dinamizador en el senderismo

Las rutas de senderismo pueden tener uno o varios fines, lo importante es que al finalizarlas hayamos cumplido con los objetivos que nos habíamos marcado para las mismas.  Este es el principal papel del dinamizador: marcar y cumplir unos objetivos para las rutas a pie, pero además tenemos otros que vamos a ver a continuación

Las funciones principales del dinamizador en la ruta a pie son:

  • Marcar los objetivos que queremos conseguir
  • Elegir las actividades que vamos a realizar
  • Establecer la previsión de paradas
  • Decidir el perfil de participantes
  • Si no la conocemos realizarla antes de hacerlo con los participantes
  • Conocer todos los detalles de la ruta y el mapa de la misma
  • Programar fecha y horarios
  • Elegir la ruta
  • Dar difusión a la actividad
  • Elegir el tipo de alimentación
  • Llevar a cabo el protocolo de prevención ante situaciones de emergencias
  • Obtener los materiales necesarios y hacer saber a los participantes los materiales que necesitan para que vayan bien equipados
  • Trabajar en coordinación con sus compañeros
  • Mantener respeto a los participantes y a los compañeros
  • Respetar y hacer que respeten en todo momento el medio en el que nos encontramos
  • Establecer con nuestros compañeros el posicionamiento de cada uno
  • Conducir al grupo con toda seguridad por los diferentes tipos de terreno
  • Marcar el ritmo de la ruta
  • Observar al grupo o a los miembros a nuestro cargo en todo momento
  • Comunicarse de forma clara y sencilla con compañeros y participantes
  • Procurar que en las actividades participe la totalidad del grupo
  • Utilizar situaciones y ejemplos reales para inculcarles valores ambientales
  • Procurar hacer nosotros lo que tratamos de inculcar
  • Dinamizar la ruta sin excederse en la animación
  • Dejar que las personas tengan su momento de disfrute por su cuenta
  • Dar un fondo pedagógico a nuestras actividades
  • Procurar que los participantes piensen y reflexionen
  • Unificar al grupo durante la ruta
  • Repartir el material entre los participantes
  • Mantener la calma en todo momento si surge algún incidente
  • Realizar el protocolo de actuación en caso de emergencia
  • Evaluar la ruta y propiciar que los participantes la evalúen

Organizando la marcha

Se organiza en torno a tres fases:

  1. Planificación, en todos los detalles
  2. Ejecución, siguiendo todas las pautas planeadas
  3. Resultados, evaluando la actividad

Vamos a ver en detalle las tres fases:

Planificación.

En esta primera fase decidiremos:

  • Qué ruta queremos hacer
  • Qué pretendemos conseguir
  • Cuándo la haremos
  • Cómo la haremos
  • Con quién
  • Con qué medios

Consiste en diseñar y poner en funcionamiento una serie de acciones con el fin de realizar una ruta que no entrañe ningún tipo de peligro y que cumpla con los objetivos propuestos para la misma. En esta fase decidiremos y diseñaremos los siguientes puntos: 

Objetivos de la marcha de senderismo:

Todas las rutas deben tener uno o varios objetivos que pueden ser muy variados pero siempre deben atender a las necesidades del grupo de personas que van a participar. En definitiva, en esta fase decidiremos “por qué” queremos hacer la ruta.  El primer punto de nuestra planificación, por tanto, va a consistir en marcar los objetivos que pretendemos conseguir.

Actividades que se pueden realizar antes, durante y después de la marcha:
  • Cuaderno de campo digital
  • Hacer dinamicas y juegos de educación ambiental
  • Juegos de contactos con el medio
  • Juegos de descubrimiento
  • Juegos de rol sobre valores ambientales
  • Explicaciones didácticas sobre paisaje, fauna, impacto ambiental, etc.  
  • Juegos motores basados en la propia acción de caminar
  • Juegos basados en canciones, música, etc., para motivar a los participantes cuando vayan caminando  
  • Visitas didácticas en las poblaciones y en las explotaciones tradicionales.  
  • Contacto y observación del entorno.  

Cuando elaboremos el planning de actividades también planificamos las paradas que vamos a realizar. Éstas dependerán de la condición física media, de la longitud de la ruta, así como sus prestaciones en cuanto al agua, sombra, etc. Podemos hacer dos tipos de paradas: de descanso y para realizar actividades

 PARADAS DE DESCANSOS:

Nos encontramos con:

  • Paradas para tomar fuerza: se para a tomar algo.
  • Paradas de poca duración para agrupar al grupo: se realizan cuando el grupo está un poco disperso con el fin de unificarlo. 
PARADAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES:

se realizan para llevar a cabo las actividades que tengamos programadas dentro de la ruta. Deberán realizarse en los lugares que sean propios para realizar las diferentes actividades. 

Cuando planificamos la ruta no podemos saber con exactitud las paradas de descanso o para agrupar al grupo que vamos a hacer puesto que van a influir otros factores como la condición física de los participantes, la motivación de caminar que tengan, etc. pero sí podemos hacer una previsión, es decir, plantearnos por ejemplo que si el itinerario es de 8 km vamos a procurar hacer 2 paradas. Sean del tipo que sean deberán efectuarse en lugares donde no se entorpezca el paso. Procuraremos hacerlas en lugares resguardados del viento, y según la temperatura, del frío o del sol. Se harán allí en donde no haya peligros tales como ganado suelto, desprendimientos, terreno resbaladizo, etc. Tenemos que controlar el tiempo. Si nos extendemos se nos puede echar el tiempo encima y llegar a deshora al final o bien que se nos eche la noche encima. Tampoco conviene hacer paradas largas para no enfriarnos excesivamente. 

PARTICIPANTES.

Los objetivos y las actividades serán más fáciles de marcar y programar si conocemos a las personas que van a participar en nuestra ruta. Si la van a realizar las personas con las que estamos trabajando en ese momento o si las conocemos nos va a resultar más sencillo. Sin embargo también podemos encontrarnos con que hagamos una propuesta para llevar a cabo una ruta. Es decir, que realicemos una convocatoria abierta para que un número determinado de personas se apunten a hacerla. En este caso tenemos dos opciones: enfocarla hacia un determinado sector de población o bien abrirla para que puedan participar todas las personas que deseen hacerlo. No obstante, debemos considerar:

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES: Hay que tener en cuenta el número de participantes, la experiencia en hacer rutas, etc. El tamaño del grupo es un factor bastante condicionante. El número ideal es entre 10 y 15 para un solo dinamizador.
  • EDAD: La edad es también un factor bastante importante que hay que considerar. Va a determinar el peso que lleve la persona en la mochila, la distancia que puede recorrer y la adaptación a los cambios climáticos. Los niños de 12 años no llevarán más de 9 kg y los de 18 no más de 14 kg. Los niños de hasta 13 años no recorrerán más de 12 km al día y los de 18 no más de 22. En cuanto a los cambios de clima, los adolescentes y jóvenes presentan una adaptación mejor al clima que el resto de población. 
  • CONDICIÓN FÍSICA: La condición física de los participantes marcará el ritmo de la ruta. Si ésta es corta no hace falta que haya una preparación previa, pero si se trata de una ruta larga, si es conveniente que los participantes se entrenen con anterioridad a la misma. 
ELEGIR LA RUTA.

Elegimos la ruta que queremos realizar teniendo en cuenta principalmente los objetivos, las actividades, las capacidades de los participantes y el tiempo que tenemos para hacerla. También tenemos que tener en cuenta los medios que disponemos para realizarla, porque si por ejemplo tenemos que desplazarnos hasta el inicio de la misma y vamos a hacerla todos los que nos traslademos hasta allí, deberemos elegir una ruta circular para que comience y termine en el mismo sitio en donde tengamos los vehículos. Cuando sean de gran recorrido debemos considerar la distancia que vamos a recorrer cada día teniendo presente que un adulto no es recomendable que camine más de 40 km diarios y que con grupos de más de 50 personas no es aconsejable hacer más de 2 km a la hora. Tendremos que estudiar bien el trazado de la ruta. Es conveniente que antes de realizarla con los participantes ya la hayamos realizado los dinamizadores. Si no es así, tendremos que optar por realizar una que esté bien señalizada, que estemos seguros de que se adapta a los participantes y que no entraña ningún tipo de peligro. Además, deberemos reunir toda la información sobre ésta y que incluya:  Cartografía de la zona  Accesos  Refugios, fuentes potables, abrigos  Interés ecológico, paisajístico y turístico  Costumbres, tradiciones y curiosidades  Realidad socio-económica de la zona Para elegir una ruta tendremos en cuenta también: 

  • ALTITUD: en España no supone ningún riesgo porque solo crea problemas a partir de los 3.500 m. con el denominado mal de altura o mal agudo de montaña (falta de oxígeno en el organismo). Se debe tener precaución con los participantes que tienen problemas cardiacos.
  • TIPO DE TERRENO: La marcha debe ser por terreno compacto, evitando lo excesivamente blando y duro. Se debe evitar grandes desniveles y terrenos cercanos al asfalto. 
SENDEROS HOMOLOGADOS: 

Un sendero homologado es una ruta identificada por las marcas registradas de GR, PR o SL, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente. Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal, autonómica y/o territorial, por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización:

SENDEROS DE GRAN RECORRIDO

Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. Será condición necesaria, que su recorrido andando precise de más de una jornada, con una longitud mínima de 50 km. Éste tipo de sendero puede tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que se señalizarán con el código de color de los GR. La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R (mayúsculas, sin espacio ni puntos entre ellas) + espacio en blanco + el numeral que corresponda. P.ej.: GR (espacio) 34 –

 SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO

Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Será condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con una longitud máxima de 50 km. La rotulación de un sendero de pequeño recorrido son letras P y R (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente. P. ej.: PR®-V(espacio)

 SENDEROS LOCALES

Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. Su desarrollo no sobrepasará los 10 km. La rotulación de un sendero local son las letras S y L (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente.

VARIANTES, ENLACES, ENLACES INTERNACIONALES Y DERIVACIONES 

Variantes son aquellos senderos señalizados homologados, de cualquier rango, que partan y confluyan en dos puntos diferentes del mismo sendero. La rotulación de una variante será la del sendero del cual nace y al que confluye + punto + número correlativo. P. ej.: GR 15.1

Enlaces son aquellos senderos señalizados homologados que unen senderos distintos de igual o distinto rango. La rotulación habrá de ser coherente con los códigos de color, distancias, etc. de GR, PR y SL. 

Enlaces internacionales son aquellos que parten de un sendero marcado homologado del estado español y alcanzan otro de un estado colindante.

Derivaciones son los tramos señalizados o no, que parten de uno homologado y lo vinculan con elementos cercanos de interés

CALENDARIZACIÓN, ELIGE EL MEJOR MOMENTO PARA MARCHAR:

 La época más idónea para hacer rutas son las más frescas como el otoño y la primavera. En invierno hay que utilizar las horas más cálidas y en verano cuando las temperaturas no sean muy altas o bien tratar de caminar por la sombra. Es imprescindible mirar las previsiones meteorológicas puesto que las condiciones climáticas pueden hacer que nuestra ruta no sea lo que esperábamos. Con un clima desfavorable nos arriesgamos a que no se aprecie bien el paisaje, a caminar incómodos, a que los participantes se vayan quejando continuamente, situaciones peligrosas tales como resbalones o caídas, etc. Un cambio de fecha supone un acierto en estos casos.

ALIMENTACIÓN CORRECTA PARA LA PRÁCTICA DEL SENDERISMO

Es recomendable utilizar una alimentación en función del gasto calórico. En el desayuno y en la cena se procurará tomar algo caliente. Si va a durar mañana y tarde conviene ir bien preparados, sí sólo es de 2-4 horas, con un par de barritas energéticas, frutos secos, alguna fruta y agua será suficiente. Las barritas energética, los dulces y los frutos secos nos van a proporcionar el azúcar y la grasa necesaria para reponer la energía gastada. Si vamos a utilizar bocadillos optaremos por dejar a un lado los alimentos muy pesados que harán que luego tardemos mucho en hacer la digestión.

PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA 
  • Contratar un seguro con cobertura para todos los participantes y para todas las actividades que dispongamos realizar en nuestra ruta
  • Prepararemos el botiquín
  • Cuando se trata de una ruta de largo recorrido en la que estaremos más de un día en un medio natural como puede ser la montaña o algo similar, comunicaremos a protección civil o a las fuerzas de seguridad la fecha y la ruta que vamos a realizar. 
RECURSOS PARA REALIZAR LA RUTA 
  • RECURSOS HUMANOS. Formaremos el equipo técnico que va a participar y además decidiremos la función o la tarea que va a desempeñar cada uno de ellos: quién hace de guía, quién va en el medio del grupo, quién al final, quién lleva el botiquín, quién realiza las actividades, quién se hace cargo de preparar el material, quién organiza el transporte, etc. 
  • RECURSOS MATERIALES:  Haremos un listado con todos los materiales que necesitamos. Si no disponemos de todo el material podemos distinguir en el listado entre materiales disponibles y los que no lo son decidiendo cómo podemos conseguirlos: si compramos, si los pedimos prestados, si los arrendamos, etc. El equipamiento imprescindible para realizar una ruta es el siguiente: 
VESTUARIO ADECUADO:  

CALZADO: para la montaña baja el adecuado son las zapatillas deportivas de trekking mientras que para la alta montaña son las botas de trekking. Es aconsejable que ambas lleven gore-tex. El gore-tex es un tipo de tejido especial. Su principal ventaja es el hecho de combinar una gran ligereza, una alta impermeabilidad, que protege de los efectos del agua, el viento y el frío, y una eficiente transpirabilidad que facilita la evacuación de la humedad corporal resultante del ejercicio físico. Cuando vayamos a comprar el calzado tenemos que tener muy en cuenta la talla, puesto que no se trata de un calzado cualquiera. Hay que probarse las botas por la tarde, es cuando tenemos los pies hinchados de todo el día. Si puede ser con los calcetines que vayamos a utilizar. Un pequeño paseo por la tienda, comprobar que no se nos va el pie hacia la punta apoyando el talón en un peldaño y empujando hacia delante nos ayudaran a confirmar la talla. Un indicador que se utiliza bastante es, con la bota apoyada en el suelo empujar el pie hacia la punta y comprobar que en la zona del talón nos cabe un dedo. Los dedos deben poder moverse con cierta libertad. Es recomendable también que no estrenemos el calzado el día que vamos a hacer la ruta, puesto que podrían hacernos rozaduras en los pies. Por tanto, estrenaremos el calzado antes. 

 ROPA: debe ser cómoda, pesar poco y con un tejido que se ajuste. El pantalón debe ser cómodo, amplio, es recomendable tipo bermuda que permita una buena transpiración. La cabeza debe ir cubierta de gorra o pañuelo y en invierno de gorro o pasamontañas. Es cierto que el senderismo es una actividad que se puede realizar en multitud de ambientes y climas y en distintas épocas del año. Mantenernos secos es un objetivo independiente del clima que soportemos en cada momento si queremos tener un cierto confort. Estar abrigados es crucial en invierno y en lugares y climas en los que predominen las bajas temperaturas, aunque también debemos procurar no enfriarnos para evitar lesiones y molestias en cualquier lugar y época del año. Para conseguir estos objetivos, una buena recomendación es seguir la teoría de las 3 capas, es decir proteger nuestro cuerpo de las posibles inclemencias meteorológicas y mantenerlo seco en todo momento mediante la combinación de tres tipos de prendas distintos. Las tres capas serán:

  1. Una capa seca, segunda piel.  Se va a encargar de alejar el sudor de nuestra piel, evacuándolo al exterior, eliminando la sensación de humedad y evitando que nuestro cuerpo se enfríe. Esta capa estará formada por tejidos transpirables y no absorbentes, fibras sintéticas como el poliéster u otro tipo de materiales que dejen pasar todo el sudor, sin absorberlo, son los ideales.
  2. Una capa caliente, de abrigo.  CAPA INTERMEDIA CALIENTE, NUESTRO ABRIGO: Deben ser también transpirables y favorecer a ser posible la evacuación del sudor incluso manteniendo sus propiedades aislantes y transpirables intactas incluso estando mojadas. La lana y, de nuevo, las fibras sintéticas (como el poliéster), son apropiadas para este cometido. La lana, en general, retiene más el calor y las fibras sintéticas tienen un secado más rápido. Decidirse por una u otras depende de diversos factores, si bien existen en el mercado tejidos mixtos que combinan ambos materiales y que pueden resultar los ideales. Dentro de las ropas que pueden constituir la segunda capa podemos encontrar en el mercado desde forros polares hasta pantalones de senderismo, pasando por gorros, guantes (también polares) o manoplas, calcetines, etc
  3.  TERCERA CAPA: CAPA EXTERIOR DE PROTECCIÓN, NUESTRA “CORAZA”: Su misión será la de protegernos de los factores externos, la humedad exterior (lluvia, nieve o incluso charcos, salpicaduras,…) y el viento, así como del sudor, que esta capa también tiene que ser capaz de expulsar al exterior, siendo también transpirable. Debe hacer frente además a rozaduras y no sólo a los agentes atmosféricos. Así nos protegerá de posibles rozaduras con ramas, piedras, o incluso nuestra propia mochila. Nos encontramos prendas como chaquetas y pantalones con membrana impermeable, cortavientos y guantes con membrana. Un chubasquero puede protegernos de la lluvia exterior, pero al no ser transpirable puede hacer que nuestro propio sudor nos empape por dentro. Una buena prenda, como tercera capa, no solo deberá incorporar una membrana de calidad, sino que también deberán garantizar la impermeabilidad y transpiración tanto las costuras y las cremalleras, debiendo no ir cosidas sino termo selladas, de manera que el agua no penetre por los agujeros propiciados por el cosido habitual. Los cortavientos nos protegen del viento pero no suelen ser impermeables. Existen prendas denominadas shoftshells que son un híbrido entre forro polar y cortavientos que pueden ser propios para la tercera capa en climas secos y cuando no se prevea la existencia de lluvia o nieve. 

 GAFAS DE SOL Y GORRO: para protegernos del sol. En montaña el sol es fuerte, una insolación, una quemadura o un desprendimiento de retina pueden ser evitados con un gesto tan sencillo como ponerse un gorro (los de ala ancha además de la cara protegen el cuello y las orejas), o utilizar gafas de sol. 

GUANTES DE LANA: finos, de lana por ejemplo son una buena opción a finales de otoño y principios de primavera, cuando la temperatura no es fría pero la falta de movilidad en las manos se deja notar. 

CREMA PROTECTORA: Tener en cuenta que tengan un factor de protección adecuado. Es conveniente que tengan un factor de protección cuanto más alto mejor. 

COMIDA (punto desarrollado en el apartado Alimentación) 

CANTIMPLORA: Es un elemento imprescindible y personal. De los diferentes tipos que existen las más recomendables son las metálicas, ya que conservan más fresca el agua. La pérdida de líquidos por el sudor es causa de calambres musculares, falta de coordinación, acelera el cansancio y tiene efectos fatales para el organismo. Se debe beber a menudo, incluso antes de tener sed. 

MOCHILA: Es recomendable usar mochilas de ataque (mochila de tamaño pequeño) cuando la ruta va a ser corta, cuando no va a durar más de un día. Sin embargo, si va a durar más de un día lo ideal es usar una mochila tubular puesto que dispone de mayor cavidad y tiene bolsillos externos en donde podemos guardar las cosas que necesitemos tener más a mano. Para elegir y utilizar una mochila cuando vayas a hacer una ruta a pie ten en cuenta: – 

  • Que tenga la zona de la espalda acolchada para que nos resulte más cómodo llevarla.  
  • No estrenar la mochila el mismo día que haces la ruta, sobre todo si es una de gran recorrido
  • Que sea impermeable para que no se moje lo que llevamos dentro si nos encontramos con lluvia o si se nos cae al agua
  • Que tenga sujeción en la zona de la cintura y del pecho para ofrecer más estabilidad.

Algunas Recomendaciones:

  • Evita que en la zona de la espalda haya objetos duros que se te puedan clavar o te molesten. 
  • No lleves cosas colgando en el exterior.
  • Las cosas que más utilices en los bolsillos exteriores
  • El peso debe estar bien equilibrado. No cargues más un lado que otro. Los objetos más pesados deben estar en la parte alta y cerca de la espalda.
  • Pon todo en bolsas de plástico para impermeabilizar todo. 
  • La mochila debe quedar compacta, sin huecos en el interior, para que no se deforme y resulte incómoda.
  • Para que la marcha te resulte cómoda, debes cargar la mochila de la forma siguiente: 

SACO DE DORMIR Siempre que vayamos a pernoctar en nuestra ruta llevaremos saco de dormir y esterilla. 

BOTIQUÍN Es necesario llevar un pequeño botiquín que lleve lo necesario para actuar ante un posible accidente. En todo tipo de ruta es obligatorio llevarlo ya sea de corto o de largo recorrido. Es importante que sea impermeable y que ocupe poco y no pese mucho. En el botiquín incluiremos al menos los siguientes objetos: 

  • Esparadrapos 
  • Vendas 
  • Agua Oxigenada 
  • Apósitos para ampollas y rozaduras 
  • Tiritas 
  • Antihistamínicos 
  • Guantes de látex 
  • Pinzas
  • Tijeras
  • Povidona yodada 
  • Ibuprofeno y aspirinas 
  • Sprays frío/calor
  • Pomada para golpes 
  • Glucosa 
  • Crema para picaduras
  • Hilo y aguja de costura 
  • Antiinflamatorios
  • Antidiarreico 
  • Crema para quemaduras
  • Protector solar 

MAPAS, BRÚJULA, UNA GUÍA DE LA ZONA: Sobre todo cuando se trate de una ruta que no conocemos con el fin de no perdernos y orientarnos bien. 

LUCES La iluminación es imprescindible para marchas nocturnas o en las que preveamos que se nos puede hacer de noche. El sistema de iluminación más práctico son las linternas, pero el inconveniente es la limitada duración de las pilas, por lo que se recomienda llevar pilas de repuesto. 

WALKIE TALKIE Llevar walkie talkies en el transcurso de una ruta es muy útil. Los walkies estarán repartidos por el grupo de forma que haya en el principio, en el medio y en el final del grupo. Nos serán de gran ayuda para ir avisando de las paradas, para avisar de que tenemos que parar por algún motivo, en definitiva, para que los dinamizadores de la ruta estén en contacto permanente por cualquier cosa que pudiera surgir. 

TELÉFONO MÓVIL Es una herramienta que no puede faltar en una ruta, de las cosas que no pueden olvidarse. El móvil será medio que utilicemos cuando tengamos que avisar por alguna urgencia. 

BASTÓN No es obligatorio que los participantes lleven un bastón de trekking, pero nos puede ser de gran ayuda para mejorar el equilibrio, evitar lesiones en rodillas y codos, ayuda a caminar en caso de lesiones, cuando se cargan mochilas pesadas, para caminar sobre pendientes, en lugares húmedos para cruzar ríos, etc.

BOLSAS DE BASURA: Excepto restos de comida que luego serán aprovechadas por los animales, está totalmente prohibido dejar otro tipo de restos en el medio. La basura que vayamos generando la iremos guardando hasta poder depositarla en el lugar adecuado.

CHALECOS REFLECTANTES: Usaremos chalecos reflectantes siempre que tengamos que hacer un tramo de la ruta por carretera con el fin de estar más visible para los vehículos que circulen por la misma.

SILBATO: El silbato nos sirve de ayuda siempre que queramos transmitir algo al grupo, para que comiencen a prestar atención, o bien que lo usemos de señal para que tomen precaución en ciertos momentos. Por ejemplo, si hacemos un tramo por carretera, un silbato puede ayudarnos para avisar al grupo de que se aproxima un vehículo.

 PAÑUELOS DE SEÑALIZACIÓN: Tienen gran utilidad también si circulamos por carretera para avisar a los vehículos de que viene caminando un grupo de personas. El gesto es agitar el pañuelo con la mano derecha moviendo el brazo hacia arriba y hacia abajo. 

RECURSOS ECONÓMICOS

Consiste en elaborar el presupuesto de la ruta. En el presupuesto podremos incluir: desplazamientos, dietas, compra o alquiler de material, etc. Una vez que sabemos el gasto que nos va a suponer decidimos cómo vamos a asumirlo: con cuotas de inscripción, con fondos de la entidad en la que trabajamos, con subvenciones, etc. 

DIFUSIÓN

Decidiremos cómo vamos a darle difusión a la actividad: carteles, prensa escrita, radio, etc. Tanto en la difusión como en la ficha de inscripción deberá aparecer la información más importante. Habrá también un apartado en el que se aconseje el tipo de material necesario recomendable, por ejemplo, el tipo de vestimenta o calzado que se aconseja llevar para no hacerse daño, o recordar llevar esterilla para el saco de dormir. Puede darse el caso de personas que se apunten a hacer una ruta por primera vez y no tengan mucha idea de las cosas que se necesitan.  

Ejecución de la ruta

Tendremos en cuenta:

POSICIONAMIENTO DEL DINAMIZADOR 

En referencia al número de participantes que disponga una ruta, así será el número de dinamizadores. 

  • Si hay un solo dinamizador: irá en la posición delantera. Controlará visualmente el entorno inmediato y general; tendrá también control visual del grupo mediante giro; controlará la velocidad, el ritmo, tomará decisiones sobre la disposición del grupo y sobre las maniobras y superación de obstáculos y zonas complicadas.  Siempre que vayamos un solo dinamizador podemos buscar a uno entre los miembros del grupo que nos merezca confianza y otorgarle la responsabilidad de ir el último. 
  • Si hay dos dinamizadores: El primero estará en disposición delantera, tendrá control sobre el entorno inmediato y general, controlará el grupo cabecero de los menos capaces, en ascensos y descensos pronunciados así como en zonas complicadas irá algo más separado para decidir medidas y establecer fraccionamientos. El segundo se colocará en la cola. Controlará la cola y el resto del grupo. Mantenimiento de la posición, dinamización. Apoyo en maniobras y superación de zonas complicadas. En zonas o pasos complejos, el que va al inicio reorganiza al grupo conforme van pasando y el que se encuentra en la cola asiste en el paso. Si la zona de reagrupamiento es segura o el paso muy complejo, asisten los dos. Es muy importante que ambos mantengan contacto visual para favorecer la coordinación. Si la experiencia y el conocimiento de la zona es similar, es bueno rotar en las funciones.
  • Si disponemos de más de dos dinamizadores, estos se dispondrán al principio, en el medio y en el final del grupo. Las funciones que desempeñen serán igual que cuando hay dos para el que va el primero y el último. El que va en medio controlará al grupo de personas que van en el centro, apoyará en la dinamización y en maniobras y superación de zonas complicadas.
CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN RUTAS A PIE

En nuestra labor de dinamizador en el medio ambiente tendremos que movernos con nuestros destinatarios de manera segura y eficaz por los diferentes terrenos que podamos encontrar en la naturaleza.

PROGRESIÓN EN TERRENO LLANO: La progresión en terreno llano no necesita de una técnica precisa, pero se deberá de ajustar al tipo de terreno que pisemos; piedras, hierbas, agujeros. El desplazamiento por este terreno no debe ser nunca fatigoso y se deberá de ajustar al horario y longitud de nuestra marcha, así como a la condición física de nuestro grupo; zancada no excesiva, ritmo medio que permita hablar con los compañeros, etc. 

ASCENSOS PRONUNCIADOS:

  • Control de la velocidad para no forzar la máquina. Ajuste a la posibilidad de los menos capaces. 
  • Con varios conductores, fraccionar el grupo por niveles. 
  • Evitar esfuerzos innecesarios como la excesiva conversación, cambios de ritmo, etc.
  • En tramos con curvas, trazar por dentro si la vía es ancha 

DESCENSOS PRONUNCIADOS:

  • Control de la velocidad
  • Separación de los participantes para evitar el efecto dominó si hay caídas
  • Evitar una excesiva relajación al no tener que ir forzando tanto

TERRENOS DESLIZANTES:

  • Disminución previa de la velocidad para evitar amontonamientos antes de la zona peligrosa
  • Pasar de uno en uno si es necesario
  • Establecimiento de apoyos y ayudas si es necesario. Informarles de que usen esos puntos de apoyos
  • No reanudar la marcha hasta la superación de la zona por todo el grupo, nos esperamos a que lo hayan superado todos.

 VÍAS MUY ESTRECHAS

  • Control de velocidad. Terrenos irregulares.
  • Separación para mejorar la visión del entorno
  • Discurrir en lo posible por el centro para evitar daños por y en la vegetación

MANIOBRAS ESPECIALES: 

SITUACIÓNMANIOBRA (Cómo actuamos) 
Tránsito de vehículos o ganado en vía anchaNos disponemos en hilera, tránsito por la derecha y disminuimos el paso
Tránsito de vehículos o ganado en vía estrechaDisposición en hilera y parada
Cruce con carretera o vía con tránsito de vehículos motorizadosNos paramos. Colocamos a miembros del grupo (dinamizadores) para señalizar. Detenemos el tráfico. Paso del grupo 
Vado por inundación o crecida. Zona muy embarrada o resbaladizaExploración del paso por parte del que hace de guía. Solución y paso de uno en uno según la solución del conductor
Paso por cancelas y portillasApertura de la portilla. Paso según la anchura y cierre de la portilla por parte de los últimos
Maniobras especiales en senderismo

UNIFICACIÓN DEL GRUPO 

Debemos hacernos a la idea de que en la marcha nos vamos a encontrar con personas que tienen más capacidad para caminar que otras. No debemos olvidar que aparte de ser una actividad deportiva, se trata también de una actividad de convivencia, de esfuerzo mutuo, etc. por lo que debemos procurar que el grupo vaya siempre unificado. Esto nos ayudará también a que nadie se despiste y camine por un lugar inadecuado. 

HIDRATACIÓN 

Debemos procurar que la persona beba durante el transcurso de la ruta. La marcha se debe diseñar con el fin de poder reponer agua o de llevarnos la cantidad suficiente que nos asegure que no vamos a quedarnos sin ella. Cada miembro del grupo llevará su agua con el fin de que pueda beber cuando desee y evitar que el grupo se disperse o que se pare con mucha frecuencia para que vayan a buscar el agua. Es recomendable utilizar cantimploras de aluminio y que el agua esté entre los 8º y los 12º.

AJUSTE DEL MATERIAL Y EQUIPAMIENTO

 El material que vayamos a necesitar siempre tiene que estar a mano y la ropa debe estar reajustada: cordones atados, mochilas bien colgadas, etc. Debemos estar pendiente a esto último durante el transcurso de la ruta.

RITMO DE LA MARCHA

Debe ser un ritmo que permita hablar y caminar cómodamente. El ritmo ha de adaptarse al nivel de los más débiles. Debemos colocar a éstos inmediatamente detrás de nosotros o a nuestra altura, al inicio del grupo.

REPARTO DE MATERIALES 

Cada participante llevará en su mochila su comida y agua. Los materiales comunes se repartirán entre todos. 

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 

En nuestras rutas hemos de estar preparados para saber actuar ante situaciones de emergencia ya que muchas podrán transitar por sitios con cierto peligro, ya sea por posibles caídas, golpes, picaduras, ataques de algún animal, etc. Es obligatorio llevar nuestro botiquín para poder actuar ante cualquier incidencia que sea necesaria. En caso de que el incidente requiera de algún desplazamiento deberemos avisar en la mayor brevedad posible al servicio de emergencia (112) o fuerzas de seguridad o protección civil para que se lleve a cabo el traslado. Si nos encontramos en algún lugar en donde el acceso no sea fácil, procuraremos, siempre que sea posible, trasladar a la persona herida hasta un lugar en donde el acceso sea fácil. Si dudamos de poder trasladar a la persona por miedo a ocasionarle algún daño, no le moveremos del lugar donde se encuentre hasta que lleguen los servicios de emergencia. En todo momento procuraremos mantener la calma y que esta misma impere en el grupo de participantes. 

Recomendaciones:

  • Un buen desayuno garantiza energía suficiente hasta el almuerzo
  • Es preferible comenzar abrigado para ir paulatinamente desprendiéndose la ropa
  • Utilizar tramos planos para hacer paradas
  • No cortar por zonas desconocidas
  • Cuidado con los tramos con barrancos y en paredes de desfiladero
  • En tramos de laderas rocosas, ojo con los desprendimientos
  • Evitar zonas insalubres como ciénagas, vertederos, zonas de vertido de residuos, etc
  • Ante un peligro en potencia expón claramente las acciones a llevar a cabo, fija los roles y explica lo que se debe hacer. 

EVALUACIÓN DE LA RUTA

Una vez que hemos realizado la ruta lo que nos queda por hacer es evaluar lo que hemos hecho, comprobar los resultados que hemos obtenido con el fin de saber si hemos conseguido alcanzar los objetivos que nos habíamos propuesto para realizar la ruta. En primer lugar elegiremos el momento en el que se va a realizar la evaluación. Puede hacerse al final de la ruta, antes del regreso o bien se puede hacer posteriormente. Si se trata de un grupo de personas con el que tenemos contacto permanente o con las que estamos trabajando podemos plantearnos hacer la evaluación en la próxima reunión o el próximo encuentro que tengamos con ellos. Si es un grupo de personas con las cuales no sabemos cuándo volveremos a trabajar podemos hacerles llegar la evaluación mediante email o correo ordinario. La evaluación la realizará el equipo técnico y los participantes (cada uno hace la suya) y se puede hacer utilizando diferentes técnicas: reuniones de equipo (siempre que sea un grupo de personas con el que normalmente tenemos contacto como por ejemplo, una asociación con la que estemos trabajando); dinámicas de grupo; encuestas de satisfacción, etc. En la evaluación del equipo técnico habrá que evaluar: 

  • El lugar de la ruta
  • Si hemos conseguido los objetivos que nos habíamos planteado
  • El grupo de participantes
  • Las actividades
  • El transporte
  • Los imprevistos ocasionados
  • El trabajo en equipo entre los dinamizadores-etc. 

La evaluación del equipo de participantes evaluará: 

  • El lugar de la ruta
  • Las actividades
  • Si han cumplido sus objetivos personales
  • Si ha sido lo que esperaban
  • La labor del equipo técnico
  • El trabajo en equipo entre los compañeros-etc

Rutas de senderismo

No podemos dejar de señalar algunas de las mejores rutas de senderismo de España, vamos a empezar con algunas de las más señaladas, pero no dudes en dejarnos tus preferidas en los comentarios, prometemos incluirlas.

Rutas de senderismo en Madrid

Empezamos con las rutas de la zona centro, más concretamente de la comunidad autónoma madrileña.

Cercedilla a Siete Picos ( 2 Pico ) por Camino Puricelli, PR-M 30 y bajada Senda de los Alevines, Mirador de los Poetas

Visitaremos el segundo de los famosos Siete Picos, que bien se merece una ruta para el solo. Es una ruta un poco exigente, pero más bien por el terreno que hay que pisar, que termina un poco con tus fuerzas.

La ruta la comenzaremos, desde la estación de tren de Cercedilla, sin salir de la estación, seguimos hasta el final del andén, y cuando se termina este, seguimos caminando junto a las vías, con precaución



This post first appeared on Mis Dinámicas, please read the originial post: here

Share the post

Guía de senderismo para dinamizadores

×

Subscribe to Mis Dinámicas

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×