Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Hay que mirar hacia la educación e investigación científica

El estudio científico sobre las características de bacterias que causan la tuberculosis en la región Occidental de Panamá llega a la revista cientifica: American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, de la mano del biotecnólogo e investigador panameño, oriundo de la comarca Ngöbe Buglé, Fermín Acosta y de un grupo de selectos investigadores del Indicasat-aip. ¿En qué consiste este trabajo científico? El trabajo titulado: "Heterogeneidad de cepas de Mycobacterium tuberculosis circulantes en la Región Occidental de Panamá" buscaba caracterizar cepas de Mycobacterium tuberculosis altamente transmitidas dentro de un entorno rural y semi-urbano en la región occidental de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Bugle) durante un período de tres años 2017 - 2021. ¿Cuál es el antecedente de este trabajo? Personalmente, vengo trabajando en tuberculosis desde el 2013, cuando tuve la primera experiencia profesional en el Indicasat en el estudio de biomarcadores de tuberculosis en acompañamiento del doctor Amador Goodridge. La idea básicamente es entender esta enfermedad, partiendo desde el patógeno, la morfología, la genética, así como los factores que Puedan estar implicadas en la trasmisión de esta bacteria en el entorno panameño. Básicamente, hemos realizado estudios en las provincias de Panamá y Colón y hemos tratado de entender algunos factores genéticos de la bacteria y los determinantes sociales que están implicados en esta enfermedad. En este último trabajo, tratamos de entender si la enfermedad se da, de igual manera, en otros entornos como en la provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngöbe Buglé, otras de las regiones más afectadas por la enfermedad. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos? El hallazgo más importante es que la trasmisión de cepa en los entornos rurales y urbanos son diferentes, y en estas regiones estudiadas, hay una diversidad de cepas que se transmiten, con una transmisión heterogénea, donde tampoco hay un grupo de cepa dominante que esté implicada en la mayoría de los casos. ¿Cuáles fueron los retos? Es un estudio piloto, donde no hemos tenido acceso a una colección sistemática de todos los casos que se han reportado en estas tres regiones. Existen algunos vacíos que nos hace falta entender. El tema de diagnóstico es importante porque Muchas Veces el paciente no acude al hospital , entonces esto se pierde. Es un vacío porque no se sabe si el paciente que no fue al médico pudo haber infectado a otros. Es una cadena donde se pierde información. ¿A qué atribuye esta interrupción en la cadena? Se puede decir que al tema del sistema de salud, la cultura y el tema del laboratorio de diagnóstico. La cultura, porque muchas veces en las comarcas se tiende a que el mismo paciente trata de curarse y, una vez que no logra, va al centro médico en un estado muy tarde e incluso puede fallecer. El otro tema es que el sistema de salud necesita fortalecer los laboratorios regionales con reactivos e insumos para hacer los diagnósticos como tal. Lo hemos podido ver en los cierres de hospitales donde reclaman insumos para atender a los pacientes, son centros de salud que están en las ciudades de las provincias, ahora qué se espera de los que están en áreas rurales y apartadas. ¿Cuál es el objetivo de esta investigación? La labor de un científico es que todo lo que ha hecho a nivel investigativo pueda salir a la luz y que aporte a la sociedad. Que sea información que pueda ser utilizada para la toma de decisiones. Soy de la comarca Ngöbe Buglé y durante este corto tiempo desarrollando en tuberculosis y otras áreas, la idea es tratar de entender lo que pasa en nuestro país y que estos mensajes puedan ser tomado en cuenta por lo tomadores de decisiones, para que puedan implementar mejores tecnologías y fortalecer el sistema de diagnóstico para que los pacientes puedan obtener los tratamientos. ¿Qué representa para un joven científico un logro como este? Desde que estaba en el colegio la investigación es un tema que me gusta. Esto ha sido un proceso de paso a paso, y con el tiempo he comprendido la importancia de la investigación y por qué abordar un tema que pueda aportar a la sociedad y generar resultados útiles a la población panameña. Lo que he aprendido fuera del país, lo he intentado aplicar en Panamá. Básicamente nuestro esfuerzo, es generar investigación y que estos datos puedan aportar a que la población tenga una mejor calidad de vida. Invertir en educación e investigación científica, ¿cómo estamos? La inversión en ciencia y tecnología todavía es un reto en nuestro país, es necesario seguir invirtiendo en mayor proporciones. No hemos llegado al objetivo de alcanzar el 1 % del PIB, estamos al 4.3 %. Una proporción mínima. Supone un reto, porque así como yo me fui, hace un par de años atrás a estudiar afuera, las nuevas generaciones están pensando en los mismo, porque en nuestro país todavía tenemos algunas debilidades en el sistema educativo para ofrecer esas carteras en capacitaciones que puedan aportar al país. ¿Cómo se preparan los científicos en Panamá? Por ahora lo que se está haciendo es invertir y que los estudiantes puedan ir afuera, prepararse y regresar para que puedan aplicar esos conocimientos en nuestro país, pero ocurre muchas veces, que una vez que regresan no existen los espacios para que puedan aplicar o ejecutar esos conocimientos. Es toda una cadena que requiere ser fortalecida a nivel de inversión con becas para educación e inversión en nuevos espacios, laboratorios, centros investigativos, centros de salud para que se puedan aplicar los conocimientos. Una vez que las cadenas puedan funcionar, esto puede ir en aumento en el sentido de mayor ciencia y tecnologías que fortalezcan la investigación. ¿Qué impide este objetivo? Todos los años se está reclamando mayor inversión en ciencia y tecnología, pero muchas veces los tomadores de decisiones no comprenden esto. Es necesario generar conocimientos, ponerlos sobre la mesa, explicar por qué es necesario invertir. También se requiere mayor divulgación para que la población entienda por qué es importante la educación. Con estas limitaciones, ¿cómo hacen los científicos para cumplir los objetivos? Los científicos a veces trabajamos con lo que podemos. El científico trabaja a base de proyectos financiados por entidades públicas o privadas, así como con la colaboración internacional de donde se obtienen fondos para desarrollar los estudios. Gracias a la Senacyt, que apoya a los investigadores para adquirir los reactivos e insumos necesarios para poder desarrollar los estudios puntuales. Muchas veces los investigadores pagan de sus propios bolsillo algunas investigaciones, ya sea para adquirir reactivos e insumos, pagar algunas inscripciones. Es un esfuerzo que hacen los científicos para poder generar datos, información y resultados. Una publicación como esta, es gratificante para el científico por los esfuerzos que hace más allá de lo que muchas veces se ve. Entonces, nos toca luchar siempre en ese entorno, sobre todo en el tema de financiamiento. ¿Cuándo podemos ver los resultados de este estudio sobre la tuberculosis en la región occidental? El estudio sobre la "Heterogeneidad de cepas de Mycobacterium tuberculosis circulantes en la Región Occidental de Panamá" se publicará este lunes 21 de agosto en la revista cientifica: American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, donde estará e l resumen y tendrán acceso a la publicación completa, la importancia del estudio y los hallazgos.



This post first appeared on Panamá América, please read the originial post: here

Share the post

Hay que mirar hacia la educación e investigación científica

×

Subscribe to Panamá América

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×