Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Nuevas vacunas buscan poner fin a la tuberculosis

Desarrollar nuevas vacunas de alta eficacia contra la tuberculosis es una de las misiones que se ha propuesto, en el menor tiempo posible, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello, la organización lanzó un plan para establecer el Consejo de Aceleración de las Vacunas contra la Tuberculosis. Lo que se busca es seguir el ejemplo de la pandemia de la covid-19, cuando se desarrollaron nuevas vacunas en menos de un año. Este consejo facilitará la concesión de licencias y el uso de vacunas innovadoras eficaces contra la tuberculosis, impulsando el alineamiento de alto nivel entre financiadores, organismos mundiales, gobiernos y usuarios finales para identificar y superar los obstáculos al desarrollo de vacunas contra la tuberculosis, aseguró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Actualmente, la BCG es la única vacuna autorizada contra la tuberculosis; sin embargo, ofrece una eficacia moderada en lactantes y niños pequeños, pero no protege adecuadamente a los adolescentes y adultos. El coordinador del Programa Nacional para el control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa) Edwin Aizpurúa reconoció que se necesita una vacuna con una mayor efectividad. Solo en Panamá, según el informe de 2022 del Programa Nacional de Tuberculosis, se registraron 1,518 casos a nivel nacional. De este total, 337 se registraron en Panamá Metro; Bocas del Toro, con 208; en San Miguelito, 164 casos; Colón, con 135; Panamá Oeste, con 145; Panamá Este, con 121 casos. Mientras que en Chiriquí se registraron 106 casos de tuberculosis; las comarcas, Guna Yala y Ngäbe Buglé, ambas con 65 casos; Panamá Norte, con 58; Veraguas, con 40 casos. Le siguen Coclé, con 37 casos; Herrera, con 15; Darién, con 12, y Los Santos, con 10 casos de tuberculosis. En cuanto a la distribución de los casos incidentes de tuberculosis por sexo, el informe reveló que en 2022 un total de 985 hombres y 533 mujeres se contagiaron de tuberculosis. El rango de edad con mayor número de afectados es 25-34 años con (350 casos), seguido por el rango entre 35-44 (262 casos), de 15-24 (254 casos), 45-54 (212 casos), de 55-64 (169 casos), mayores de 64 años (161 casos), 5-14 (62 casos), 1-4 (45 casos) y menor de 1 año (3). Sobre el tema, Ramón Castillo, coordinador regional para el Control de la Tuberculosis en Chiriquí, explicó que, en esta provincia, la mitad de los casos están en la ciudad de David. "Nosotros tenemos 14 distritos, pero paradójicamente de 100 casos, la mitad está en el área urbana", agregó. El doctor detalló que en Chiriquí se registran dos casos nuevos de tuberculosis por semana y esto se ha mantenido en el último quinquenio, incluso con la pandemia de la covid-19. Mencionó que con la nueva vacuna se pudiera tener una baja en la incidencia anual de tuberculosis a nivel internacional. Por su parte, el presidente de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT), Amador Goodridge, sostuvo que durante la cuarentena, como los niños no iban a los colegios, probablemente estuvieron expuestos a adultos enfermos con tuberculosis. El experto alertó que se están viendo casos de tuberculosis infantil en nuestro sistema de salud, no solo en formas tempranas, sino pacientes que ya llegan a los hospitales y es más difícil de tratar. En cuanto a la creación de nuevas vacunas contra la tuberculosis, Goodridge indicó que hay una esperanza de mejorar la BCG, que solo está diseñada para disminuir los casos graves de tuberculosis. Agregó que países como Panamá, que tiene un sistema de vacunación bastante fortalecido, pudiera estar beneficiándose del consejo acelerador para implementar nuevos candidatos de vacuna para controlar la tuberculosis en el país. ¿Cómo ha avanzado Panamá con el control de la tuberculosis? El doctor Edwin Aizpurúa explicó que por recomendaciones de la OMS, actualmente se está trabajando en la estrategia "Fin a la tuberculosis", en la que se busca disminuir la mortalidad, disminuir la tasa de incidencia por tuberculosis y los gastos que incurre la familia a la hora de buscar el diagnóstico por tuberculosis, hasta llegar al año 2035. Para esto, mantienen una campaña intensiva en la que se le dice a las personas que tienen los cuatro síntomas de tuberculosis, ya sea tos mayor de 15 días, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, que se acerquen a los centros de salud para que se realicen una prueba y descartar la enfermedad. "Creo que es la única manera que nosotros podemos detectar tempranamente la tuberculosis, cortar la cadena de transmisión, una vez iniciado el tratamiento, y por ende disminuir tanto los casos de incidentes como también la muerte por tuberculosis", precisó el experto. Para finales de enero, el Minsa está a la espera de un medicamento que va a acortar el tiempo de tratamiento, y además va a evitar que pase de la infección a la enfermedad. La tuberculosis es una enfermedad respiratoria contagiosa que se transmite por el aire, al toser, hablar, cantar y ataca principalmente a los pulmones, aunque también puede llegar a otros órganos. Las personas con mayor riesgo de contraer tuberculosis son aquellas cuyos sistemas inmunológicos están debilitados, como pacientes con VIH, personas diabéticas, pacientes renales. Además, personas privadas de libertad que permanecen en hacinamiento, los niños menores de cinco años que viven con adultos con tuberculosis, entre otros. ¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!



This post first appeared on Panamá América, please read the originial post: here

Share the post

Nuevas vacunas buscan poner fin a la tuberculosis

×

Subscribe to Panamá América

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×