Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Panamá no escapó de la catástrofe educativa de la covid

América Latina y el Caribe sufrió una 'triple maldición' durante la pandemia de la covid-19 al enfrentar el mayor impacto combinado en términos sanitarios, económicos y educativos, sostiene el Banco Mundial.  El cierre repentino de las escuelas y la suspensión prolongada del aprendizaje en forma presencial amplió las brechas existentes en el acceso a la educación, a los maestros, y a las escuelas de alta calidad, señala el Banco Mundial en la primera evaluación basada en evidencia de lo que calificó la "catástrofe educativa" que dejó la pandemia.   Alrededor de 170 millones de niñas, niños y adolescentes se vieron totalmente privados de educación presencial por aproximadamente uno de cada 2 días efectivos de clase. En países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Panamá, Chile y Perú, la pandemia impactó al inicio del año escolar 2020. Más allá de las dificultades con los diferentes calendarios académicos en toda la región, más de dos años de pandemia muestran que América Latina y el Caribe fue la región con los plazos más extensos de cierres de escuelas, junto con la región de Asia Meridional. En promedio, las escuelas de América Latina y el Caribe estuvieron cerradas (o cerradas en su mayoría) durante la mitad de la cantidad de días de clase efectivos en los últimos dos años (47%). Esta cifra aterradora aumenta al 64% si se consideran los cierres parciales de escuelas.  El índice que mide la intensidad del cierre de escuelas en los países de América Latina y el Caribe, muestra que, en promedio, los países de América Central (incluido México) fueron los que sufrieron los períodos de cierre de escuelas más prolongados.  De hecho, 5 de los 10 primeros países del Índice de cierre de escuelas entre estos: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá se encuentran en América Central. A pesar de las significativas inversiones realizadas para garantizar la continuidad del servicio educativo, el diseño de la educación a distancia enfrentó varias limitaciones, las cuales afectaron especialmente a los países y grupos más vulnerables.  Aprender en pandemia significaba tener buena conexión a internet en una región donde 1 de cada 4 hogares no cuenta con ese servicio, indicó el organismo. El 32% de la población de América Latina y el Caribe, es decir, 244 millones de personas, de las cuales 46 millones viven en zonas rurales, no tenían acceso a Internet y las estadísticas son incluso peores para la conectividad de las escuelas, revela el informe del Banco Mundial. En Panamá, según el último informe disponible para el estudio, solo registró un 42% de acceso a Internet. El 40% de todos los hogares en países como Panamá y Colombia informaron que tienen acceso a Internet, mientras que ese indicador está por debajo del 15% en países como Guatemala y Haití. En el país centroamericano, menos del 15% de los hogares de ingreso más bajo tenían acceso a Internet, en comparación con casi el 100% de los hogares con ingreso más alto, según datos de la Unicef al 2021.  CatástrofeLas pérdidas de aprendizaje proyectadas y reales son muy altas, y más graves para los primeros grados, los estudiantes de menor edad y la población en condición socioeconómica más baja. Los niveles de rendimiento en lectoescritura y en matemáticas de los estudiantes del nivel primario caerían a niveles similares a los de hace más de diez años, en un contexto en el que las mejoras ya eran de por sí muy lentas. Se estima que alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de sexto grado no serían capaces de entender e interpretar adecuadamente un texto de longitud moderada. El Banco Mundial estima que las pérdidas de aprendizaje se traducirán en una disminución de cerca del 12% en los ingresos a lo largo de la vida de un estudiante actual.  l organismo reconoce que antes de que la pandemia del covid-19 azotara la región, América Latina y el Caribe ya sufría una profunda crisis educativa, tal cual lo demostró el resultados del  Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del 2019.  AprendizajesCuando el cierre de las escuelas y la educación a distancia fueron inminentes, los países reaccionaron, en la medida de sus posibilidades, identificando los "aprendizajes esenciales" que debían enseñarse a todos los estudiantes, reduciendo de manera drástica las habilidades, las competencias y los contenidos curriculares. Brasil, Ecuador, Honduras, Panamá y Santa Lucía fueron algunos de los países que priorizaron el programa en los tres ciclos del sistema educativo (primaria, primer ciclo de secundaria y secundaria superior) y durante los dos años escolares más afectados por la pandemia. No obstante y de cara al futuro, los sistemas educativos deben volver a centrarse en las habilidades básicas, recomienda el informe. MatrículaEn cuanto a la matrícula, los datos administrativos disponibles para algunos países en el 2021, parecían no mostrar algún impacto claro de la pandemia, en promedio, dos años después.  República Dominicana, Guatemala y Panamá mostraron un efecto sistemático de "push and pull" con la transferencia de estudiantes de las escuelas privadas a las públicas.  Mientras que Panamá presentó un aumento del 4% en el total de las matrículas, Guatemala y la República Dominicana mostraron leves caídas del 2% y el 1%, respectivamente.  La dotación de dispositivos digitales a estudiantes y profesores en República Dominicana, la activación del programa de aprendizaje acelerado en Panamá, o el seguro escolar y la continuidad de los programas de alimentación escolar en Guatemala, fueron políticas que lograron no solo evitar la deserción de los estudiantes en las escuelas públicas, sino que pudieron incentivar a los estudiantes de la escuela privada de bajo costo a sentirse atraídos a inscribirse en las escuelas públicas en un esfuerzo por ayudar a disminuir los costos directos e indirectos de la escolarización para sus familias, indica el informe.  Realidad Panamá retornó a un años escolar 100% presencial a partir de marzo de 2022, sin embargo, los resultado del año académico genera preocupación en la población luego que el Ministerio de Educación estimara que más de 50 mil estudiantes terminarán el año escolar con fracaso.    ¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!



This post first appeared on Panamá América, please read the originial post: here

Share the post

Panamá no escapó de la catástrofe educativa de la covid

×

Subscribe to Panamá América

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×