Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

Enseñanza de la invasión de EE.UU. a Panamá abre senda de justicia

Las medidas que adoptará el Ministerio de Educación (Meduca) para incluir la invasión de los Estados Unidos a Panamá en la asignatura de historia es positiva, de acuerdo con expertos en la materia. El profesor Gilberto Marulanda, estudioso de este tema, considera que con la iniciativa se abren nuevas sendas para hacerle justicia a los miles de panameños que sufrieron y que eran ajenos a cualquier conflicto político. Marulanda recuerda que a casi 33 años de la invasión estadounidense, desde el Estado ha habido un ocultamiento de los hechos, el cual se fundamenta en la ausencia de conmemoraciones oficiales. "Considero que es oportuno porque es un capítulo abierto, en la medida que ha reinado el silencio oficial. Hay traumatizados y desaparecidos, cuyos seres queridos no han podido cerrar aún el luto. Además de las víctimas directas también sufrieron los vecinos y los empresarios que fueron saqueados", dijo Marulanda a Panamá América. El docente de la Universidad de Panamá, de igual forma, recalca que si bien hay expresiones populares como murales, de la parte estatal no existen monumentos para honrar a las víctimas y exaltar la importancia de la paz. "Siempre han habido voces de resistencia que hoy ven florecer sus aspiraciones. Hay que exaltar el evento, no desde la perspectiva de venganza, sino de fortalecer nuestros derechos humanos y libertades", precisó. Marulanda expone que el tema se puede enseñar desde diferentes ángulos: literario, geográfico, ambiental, económico, sobre derechos humanos y derecho internacional. El docente universitario Pantaleón García, en tanto, coincide con Marulanda y califica como positivo que se agregue esta temática. García resalta que la invasión ha ido perdido relevancia entre las nuevas generaciones porque se les habla poco al respecto. "Hay intereses de algunas partes para que eso se olvide. Deben recordarse las causas y consecuencias de la invasión", señaló. También el profesor José Álvaro ha enfatizado en que en el país se le ha dado más importancia al aspecto comercial del mes y no al histórico. "En Panamá nos están llevando al olvido mental, con el objetivo de no tener memoria histórica. El pecado del 20 de diciembre, que no debe ser, es que se anteponen los intereses del gran comercio al interés de la conciencia nacional". La semana pasada, funcionarios de Meduca reiteraron el compromiso de fortalecer el currículum desde séptimo hasta duodécimo grado, como lo dictó el artículo 4 de la Ley 291 del 31 de marzo de 2022. A tener en cuenta que esta normativa establece incluir en la materia de historia la enseñanza de los sucesos de la invasión del 20 de diciembre de 1989. La ley indica la realización de investigaciones, debates y actividades culturales relacionadas con los hechos. En estos ajustes a la materia de historia también han participado activamente los integrantes de la Comisión 20 de Diciembre. ¡Mira lo que tiene nuestra canal de YouTube!



This post first appeared on Panamá América, please read the originial post: here

Share the post

Enseñanza de la invasión de EE.UU. a Panamá abre senda de justicia

×

Subscribe to Panamá América

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×