Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

El meteorito de Varea (4 de julio de 1842) [II]

Saludos GIPEriojanos:

Continuamos con el artículo inacabado sobre el meteorito que cayó y fué recogido en Varea en 1842. Ya hablamos sobre lo que es un meteoro, un meteorito, un bólido, o un meteroide, y sus diferencias, así como en alguna clasificación somera de los meteoritos.

Centrándonos en el caso que nos ocupa, decir que Varea es una localidad de entidad menor adscrita al municipio de Logroño. Está situada al este del núcleo principal de la ciudad, junto al río Iregua. Del 2000 al 2010 ha experimentado un incremento de población de un 13%, pasando de 1694 a 1915 habitantes. Varea, apareció poblada desde la Edad Antigua, y la primera mención de su nombre aparece en unas monedas escritas en alfabeto ibérico en el siglo II a. C. Bajo la dominación romana, recibía el nombre de Varaia y constituía el puerto fluvial del río Ebro más cercano a su nacimiento, como narra el historiador Plinio en un breve fragmento del libro XCI de su obra "Historia de Roma", que versa sobre la campaña de los años 77 a.C.-76 a.C. de la guerra sertoriana.


Otros historiadores que hacen referencia a Varea son Tito Livio, Estrabón y Ptolomeo, que la considera una de las tres ciudades más importantes de los Berones junto con Tritium Magallum (Tricio) y Libia (Herramélluri). En la Edad Media su desarrollo se vio eclipsado por Logroño en donde se concentraba la actividad comercial debido al paso del Camino de Santiago. A partir de entonces Varea quedó como núcleo urbano compuesto principalmente de los agricultores de las tierras próximas. Hoy en día, gracias al crecimiento de Logroño, Varea puede ser considerado el barrio más oriental de Logroño.

Vareia fue una ciudad probablemente berona, que ya existía antes de la dominación romana. El topónimo 'Vareia', recordado en las fuentes literarias y cuyo radical está en la ceca 'Uarakos', lo transcribe Estrabón en griego 'Ouaría' y los escritores romanos 'Vareia'. Se ha de diferenciar entre dos Vareias, una berona y otra romana. Sobre la ubicación de la Vareia de los berones, hay dos hipótesis, una más débil que la sitúa en el Monte Cantabria, en el frente norte de la ciudad de Logroño, y otra que cuenta con más apoyos en la comunidad científica y que la sitúa en el paraje de La Custodia, en Viana, Navarra. Sobre la Vareía romana hay mayor consenso entre los historiadores, que la sitúan en la actual Varea.

Mucha gente escribe indistintamente 'Barea' o 'Varea', existiendo ambos apellidos, aunque la localidad es oficialmente 'Varea' en la actualidad. Para el tratadista Andrés Díaz, este apellido es originario de Varea (La Rioja). El Cronista José Alfonso de Guerra y Villegas señala que hubo una casa solar de este linaje de Barea, en Villabona (Gipuzkoa), y otra en Viana (Navarra), según documentos de 1307. En cambio, para Vicente de Cadenas se trata de apellido de origen asturiano.


El meteorito de Varea llegó a La Tierra el 4 de julio de 1842, según reza en "Meteoritos caídos en la península Ibérica" de M. Faura y Sans (1922). En algúnos documentos se denómina como el meteorito de 'Barea', ya que A.L.Graham, A.W.R.Bevan y R.Hutchison lo considera como sinonimia de Barea, en su "Catalogue of Meteorites, 4th edition. British Museum (Natural History)" de 1985.

En el trabajo "Meteoritos españoles" de Antonio Paluzíe Borrell (1951), se habla de este meteorito: Varea, del 4 de julio de 1842, del que comenta que se conservan 5 ejemplares con un peso conjunto de 1799 gramos, distribuidos entre museos de Madrid (1740 gramos), París, Berlín y Chicago. Lo califica como típico esporasidéreo polisidéreo de Daubrée, donde dominan los minerales litoideos con grandes y abundantes nódulos de hierro, todo atravesado por una fina red metálica. Finalmente señala que posee una densidad 7, y que según el experto Meunier es idéntico al de Sierra de Chaco (Argentina).

Según el estudio "Fenómenos meteoríticos ocurridos en España" de Carlos Martín Escorza, en el 'Boletín de la Institución Libre de Enseñanza', nº 3, de 1987, el meteoríto es una mesosiderita de unos 3,5 kg, de las que la Colección de Meteoritos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid posee dos muestras de 1,2 y 0,029 kg.


En cambio, en 'Estudios Geológicos, vólumen 62, nº 1', de enero-diciembre de 2006, de J. García Guinea, C. Martín Escorza y varios, afirman en su "Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales" que el MNCN posee tres ejemplares de un peso total de 988 gramos, coincidiendo en la fecha de la caída y en que se trata de una mesosiderita.

En el trabajo "Revisión, por análisis esprectroquímico, del estudio de los meteoritos españoles que se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid", de Josefina Pérez Mateos, se afirma que el MNCN posee un ejemplar de 1555 gramos del meteorito de Varea, ademas de tener otro ejemplar el Museum de París y la Colección de Ward-Coonley, de Chicago. Está clasificado como esporasidereo polisidereo, con mucho hierro en masa. También presenta costra exterior de bastante espesor, de un negro mate, áspera y granulosa. En su interior la masa pétrea alberga empotrados nódulos de hierro niquelífero, metálicos y brillantes, pero bastante diseminados. Toda la masa es brillante, debido a una especie de red, de composición análoga a los nódulos. En los análisis espectroquímicos realizados en el Instituto de Química Física «Gregorio de Rocasolano», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se acusó la presencia de los elementos: aluminio (Al), calcio (Ca), cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), sodio (Na), níquel (Ni), silicio (Si) y titanio (Ti), con indicios de galio (Ga), germanio (Ge) y boro (B). Su densidad es de 7.

Decir que el Museo Nacional de Ciencias Naturales posee una colección completa de unos 340 especímenes que corresponden a unos 160 meteoritos diferentes, que van desde rocas que superan los 4.500 millones de años (la misma edad que la Tierra) hasta una treintena de "joyas" correspondientes a las "caídas" más importantes documentadas en España. La entrada de nuevos meteoritos en España no significa que acaben en el MNCN porque no existe legislación o normativa alguna que consigne que los meteoritos caídos o hallados tengan que ser archivados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, por lo que, con la legislación vigente en la mano, nuevos elementos para la colección se consiguen a través de donaciones o subastas especializadas.


Para terminar recordaremos la figura del ilustre riojano, Mariano De La Paz Graells, nacido en Tricio en 1809, y fallecido en Madrid, en 1898. Estudió medicina y ciencias naturales en la Universidad de Barcelona, donde ocupó la plaza de Auxiliar de Física y Química, pasando después a desempeñar el cargo de profesor de la Real Academia Catalana.

Ejerció durante algunos años la medicina en Barcelona, fue médico de los Baños de Puda y tuvo una destacada actuación durante la epidemia de cólera que invadió la ciudad en 1835. Al mismo tiempo, se dedicó al estudio de las plantas en Cataluña, y confeccionó un Calendario de Flora ó épocas de florescencia en algunas plantas bajo el clima de Barcelona, y la zoología de la zona.

Ingresó en la real Academia de Ciencias de Madrid y, en 1837, fue nombrado catedrático de zoología en el Museo de Ciencias Naturales de la misma ciudad, así como director del Jardín Botánico. Más tarde pasó a ocupar la cátedra de anatomía y fisiología comparada en la Universidad Central. A partir de entonces, comenzó a recoger material, sobre todo entomológico, para confeccionar una fauna española.


Su actuación al frente del Real Jardín Botánico en 1845 dio lugar a un período de renacimiento, en el que se presta mayor atención a la investigación, se lleva a cabo la Comisión Científica al Pacífico y se apoya la fundación de la Sociedad Española de Historia Natural (interesandose en temas como fósiles o meteoritos) y fue muy positiva en cuanto a mejorar las condiciones para la aclimatación de las plantas tropicales, se realizan reformas importantes que aún perduran, como el invernadero que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en época de Graells se instala un zoológico, que doce años más tarde, siendo ya director Miguel Colmeiro, se traslada al Jardín del Buen Retiro. Como hombre de prestigio perteneció al Consejo de Agricultura, dirigió el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y fue comisionado para el estudio de la filoxera, insecto parecido al pulgón, procedente de la América septentrional, que ataca las cepas y que en poco tiempo aniquiló nuestros viñedos.

En honor de Isabel II, dio el nombre de 'Saturnia Isabellae' a una nueva especie de lepidópteros (mariposa) encontrada en el pinar de los Llanos, cerca de Peguerinos, en plena Sierra del Guadarrama, y que se considera como la más bella de España. Fue un divulgador de la piscicultura en España, impulsando la cría de ostras y mejillones. Entre sus numerosos trabajos, alcanzaron especial difusión su estudio sobre los cetáceos y las descripciones de nuevas especies de insectos. Fue uno de los fundadores de la actual Academia de Ciencias Exactas, entre cuyos ilustres miembros figura, llegó a ostentar las condecoraciones de comendador de la Orden de Carlos III, de la portuguesa del Cristo y el título de Senador del Reino.

Sobre el meteorito de Varea, llevado a Madrid, fue examinado entre otros por Graells, y advirtiendo su extraña composición petroférrea, decidió llamar a este mineral no documentado, como 'Logroñita'.

En esta entrada he colocado tres imágenes del meteorito de Varea, una del doctor Graells, y otra de la iglesia de San Cosme y San Damián, situada en Varea. Sin más, me despido hasta el siguiente artículo. Gracias a los lectores. Espero vuestros comentarios. Para leer leyendas, u otros casos que nos interesan que han ocurrido en La Rioja, podeis consultar nuestra sección "Parapsicología en La Rioja". Poco a poco espero ir completandola más.

"¿Cómo saber que en este preciso momento estamos vivos? ¿Quién puede asegurar que lo estamos? ¿Cómo saberlo?"


This post first appeared on GIPErioja, please read the originial post: here

Share the post

El meteorito de Varea (4 de julio de 1842) [II]

×

Subscribe to Giperioja

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×