
1470.- Vasco de Quiroga, Nació en Madrigal, de las Altas Torres, Castilla la Vieja, España, se distinguió como sacerdote y educador en la Nueva España, donde fundó hospitales, escuelas, orfanatos y casas de cuna. Defendió vehementemente a los aborígenes de los abusos de los conquistadores. Murió en Uruapan, Michoacán, el 14 de marzo de 1565.

1824 - Se vota el acta por la cual se establece en México como forma de gobierno la de República Federal.


La musicalizacion tardo hasta el 2 de agosto donde gano Jaime Nunó. La noche del 15 de septiembre de 1854 se estreno nuestro Himno en el Teatro Santa Anna,donde Gonzalez Bocanegra pronunció un discurso patriótico. El Himno fue bien recibido por el público, pero debido a los conflictos del país, durante los años siguientes pasó casi al olvido, tocándose poco, al parecer porque no se volvieron a editar las partituras preparadas por el señor Nunó, aunado a la conclusión del régimen del presidente Santa Anna, a causa del triunfo de la revolución de Ayutla, y posteriormente por la Guerra de Reforma y la Intervención.Comenzó a tener mayor difusión hasta la de década de 1880.Francisco González Bocanegra murió en la ciudad de México a los 37 años de edad, el 11 de abril de 1861 a causa de la tifoidea. Los periódicos de la capital, en breves líneas, hablaron de la muerte del "joven poeta que tanto prometía". Ninguno mencionaba el himno nacional, porque estaba prohibido. A su muerte dejó poesías, composiciones heroicas y un drama llamado "Vasco Núñez de Balboa". Durante el gobierno del Gral. Manuel Ávila Camacho, 1942, las cenizas del autor de la letra del Himno Nacional fueron depositadas en la Rotonda de los Hombres Ilustres al lado de los del músico Jaime Nunó quien tambien estuvo olvidada su música pero en 2010 fueron redescubiertas sus obras y objetos personales incluyendo la batuta con la que dirigió por primera vez el Himno Nacional


Para Entonces,
de Poemas/ Gutierrez Najera
de Poemas/ Gutierrez Najera
" Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca sueño la agonía,
y el alma, un ave que remonta al vuelo.
No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.
Morir cuando la luz, triste, retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.
Morir, y joven: antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: soy tuya,
aunque sepamos bien que nos traiciona. "

1910.- Nace el compositor mexicano Blas Galindo Dimas.en San Gabriel Jalisco, México.Prodigioso músico y compositor, incursionó en los géneros sinfónico, coral, de cámara, ballet, música de banda, para solistas, teatro y cine.En 1935 formó con Ayala Pérez, Contreras y Moncayo el “Grupo de los Cuatro” dedicado a promover sus obras y crear una música mexicana usando instrumentos y melodías indígenas. En 1947 fue nombrado director del Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, y en 1949 fue invitado como jurado a la Competencia Chopin en Varsovia Entre sus mas de 150 obras se encuentran Concierto para flauta y sinfónica de viento, Concierto para violoncello y orquesta, La negra, El zopilote mojado y Letanía erótica, su Obertura Mexicana número 2, que contiene, entre otros temas de inspiración nacional, la popular canción “¿Qué te ha dado esa mujer?” Su obra lo hace merecedor de múltiples premios y condecoraciones.La Organización de Estados Americanos (OEA) le entregó el Premio Interamericano de Cultura, en 1992. Muere el 19 de abril de 1993.
Aqui un video con música de Blas Galindo e imagenes de Jose Guadalupe Posadas http://youtu.be/IEv5eGKdKDo
Para escuchar el video sin duplicidad con el audio del blog apaga el Radio en la columna de la derecha por donde esta la luna
Aqui un video con música de Blas Galindo e imagenes de Jose Guadalupe Posadas http://youtu.be/IEv5eGKdKDo
Para escuchar el video sin duplicidad con el audio del blog apaga el Radio en la columna de la derecha por donde esta la luna
1926.-El arzobispo de México se declara contra cuatro artículos constitucionales.
1939.- Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Por iniciativa del presidente mexicano Lázaro Cárdenas y se nombra a don Alfonso Caso como su primer director.El INAH, tendrá personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
1939.- Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Por iniciativa del presidente mexicano Lázaro Cárdenas y se nombra a don Alfonso Caso como su primer director.El INAH, tendrá personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

1982.- Efraín Huerta, Muere en la Cd. de México, el distinguido guanajuatense periodista liberal y poeta realista, quien crea una escuela original dentro de la poesía. ( Algunas fuentes señalan el 20 de febrero como el dia de su muerte) Efren Huerta Romo considerado uno de los poetas mas importantes del siglo XX en America Latina pertenece a la Generación del Taller (por la Revista Literaria el Taller) (1938-1941). Colaboró en los periódicos y revistas más importantes de la ciudad de México.Entre 1938 y 1941. Los temas que aborda en su obra se relacionan con el amor, la soledad, la vida, la muerte y la política,el encendido tono de protesta política de su poesía civil. Dentro de esa temática, Huerta desarrolla la poesía romántica pero también la de contenido social "Absoluto amor", "Línea de alba" y "Los hombres del alba". Forman parte de la obra poética los temas relacionados con la problemática social, escribe: "Poemas de Guerra y Esperanza", "Poemas de desprecio", "La rosa primitiva", "La raíz amarga" y "El Tajín", Tambien "El poeta en rebeldía" y "Los poemas de viaje".Recibió el Premio de Poesía "Xavier Villaurrutia y en 1976, el Premio Nacional de Poesía Nace el 18 de junio de 1914 en Silao Guanajuato.
AQUI PUEDES LEER ALGUNOS MAS DE SUS POEMAS
1983.-Se establece la rectoría económica del Estado en la Constitución Política Mexicana con la modificación a los artículos 16. 25, 26, 27, 28 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. El artículo 16 se modifica para agregarle las garantías de inviolabilidad de la correspondencia y del domicilio que eran el texto original de los artículos 25 y 26, de modo que estos artículos, a partir de esta fecha, contendrán la rectoría económica del Estado y el sistema de planeación nacional, respectivamente. El artículo 27 se modifica para facultar al Estado a promover el desarrollo rural integral. El artículo 28 se reforma para establecer como funciones exclusivas del Estado las de acuñación de moneda y billetes, correos, telégrafos, radiotelegrafía y comunicación por vía satélite, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radioactivos, generación de energía nuclear, electricidad y ferrocarriles; así como para facultar al Estado a crear organismos y empresas para el manejo de esas áreas, y para que pueda concesionar la prestación de servicios públicos. Y el artículo 73, para facultar al Congreso para legislar sobre planeación nacional, programación económica, producción de satisfactores, inversión y regulación de la inversión pública, y transferencia de tecnología. La rectoría económica del Estado se establece en el nuevo artículo 25 de la Constitución.señala que la rectoría del desarrollo nacional debe garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento, el crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el ejercicio pleno de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la Constitución. El artículo 26 constitucional, institucionaliza la planeación democrática del desarrollo nacional sin embargo con el neoliberalismo, la intervención del Estado en la economía perderá relevancia y la planeación democrática sólo mantendrá su importancia original para la administración pública federal. LEER MAS AQUI
Candoroso Testamento:
Ahora me cumplen o Me dejan como estatua
Pequeño Larousse
"Nació en Silao 1914. Autor de versos de contenido social"
Embustero Larousse. Yo sólo escribo versos de contenido Sexual.
AQUI PUEDES LEER ALGUNOS MAS DE SUS POEMAS
1983.-Se establece la rectoría económica del Estado en la Constitución Política Mexicana con la modificación a los artículos 16. 25, 26, 27, 28 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. El artículo 16 se modifica para agregarle las garantías de inviolabilidad de la correspondencia y del domicilio que eran el texto original de los artículos 25 y 26, de modo que estos artículos, a partir de esta fecha, contendrán la rectoría económica del Estado y el sistema de planeación nacional, respectivamente. El artículo 27 se modifica para facultar al Estado a promover el desarrollo rural integral. El artículo 28 se reforma para establecer como funciones exclusivas del Estado las de acuñación de moneda y billetes, correos, telégrafos, radiotelegrafía y comunicación por vía satélite, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radioactivos, generación de energía nuclear, electricidad y ferrocarriles; así como para facultar al Estado a crear organismos y empresas para el manejo de esas áreas, y para que pueda concesionar la prestación de servicios públicos. Y el artículo 73, para facultar al Congreso para legislar sobre planeación nacional, programación económica, producción de satisfactores, inversión y regulación de la inversión pública, y transferencia de tecnología. La rectoría económica del Estado se establece en el nuevo artículo 25 de la Constitución.señala que la rectoría del desarrollo nacional debe garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento, el crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el ejercicio pleno de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la Constitución. El artículo 26 constitucional, institucionaliza la planeación democrática del desarrollo nacional sin embargo con el neoliberalismo, la intervención del Estado en la economía perderá relevancia y la planeación democrática sólo mantendrá su importancia original para la administración pública federal. LEER MAS AQUI

1992.- Muere el bailarín mexicano Raúl Flores Canelo. Reconocido como uno de los coreógrafos más importantes del Siglo XX. Fue un bailarín muy cotizado que formó parte de las filas del Ballet Nacional de México, dirigido por la maestra Guillermina Bravo. Ahí aprendería las bases que lo llevaron a convertirse en uno de los pilares de la danza contemporánea de nuestro país.En 1966 se creó, bajo la dirección de Raúl Flores Canelo y Gladiola Orozco –ambos provenientes del Ballet Nacional–, un nuevo grupo de danza moderna: el Ballet Independiente de México, cuya búsqueda de una propuesta dancística contemporánea se realizó a través de la representación de “la problemática de nuestro tiempo y de nuestro país”. Canelo retrató a personajes de su entorno: al cantinero, al carpintero, y los sacó en sus coreografías. No trató de poner a los grandes personajes, fue un coreógrafo básicamente popular. Su inspiración era que sabía hacer trascender las clases populares por medio de la danza.Nace en 1929.

2004.- Concluyen la restauración del mural "El hombre Pentafásico" pintado por José Clemente Orozco, en la cúpula del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, el cual sufre daños tras un sismo registrado en 2003.

Otras efemérides interesantes del día
1468.- Fallece Johannes Gutenberg. orfebre alemán. Reconocido como inventor de la Imprenta moderna, ya que se sabe que los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente. Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Su mejor trabajo fue la Biblia de 42 líneas.(también conocida como Biblia de Gutenberg).
1795.- Nace el general venezolano Antonio José de Sucre y Alcalá en Cumaná Venezuela (actual Estado de Sucre), libertador de América del Sur al lado de Simón Bolívar y primer presidente de Bolivia. Fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, Gobernador de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana Muere el 4 de junio de 1830, en Colombia.
1807.- Tropas británicas ocupan la ciudad de Montevideo.
1809.- Nace el compositor Felix Mendelssohn Bartholdy uno de los principales autores de comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX. Autor de "Concierto para violín en Mi menor" y "Octeto en Bemol Op. 20", entre otras obras. Muere el 4 de noviembre de 1847.
Aqui dejamos el concierto para violín y orquesta en Mi menor, Opus 64, las imagenes recrean su vida y fueron pintadas por el compositor
http://youtu.be/BzaCloxciQQ
Para escuchar el video sin duplicidad con el audio del blog apaga el Radio en la columna de la derecha por donde esta la luna
Antonio Jose de Sucre |
1807.- Tropas británicas ocupan la ciudad de Montevideo.
1809.- Nace el compositor Felix Mendelssohn Bartholdy uno de los principales autores de comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX. Autor de "Concierto para violín en Mi menor" y "Octeto en Bemol Op. 20", entre otras obras. Muere el 4 de noviembre de 1847.
Aqui dejamos el concierto para violín y orquesta en Mi menor, Opus 64, las imagenes recrean su vida y fueron pintadas por el compositor
http://youtu.be/BzaCloxciQQ
Para escuchar el video sin duplicidad con el audio del blog apaga el Radio en la columna de la derecha por donde esta la luna

1959.- Muere a los 17 años en un accidente aéreo el cantautor y músico de rock Ritchie Valens. Su nombre completo es Richard Steven Valenzuela, de ascendencia mexicano-estadunidense. Gana fama con los temas "Oh donna" y "La bamba" en 1958. Este último da título a la película sobre su vida. Nace en Estados Unidos el 13 de mayo de 1941.
Version de Ritchie Valens de la Bamba, y los bailes de época
http://youtu.be/WCXlp3D5NQA
No olvides apagar el radio del blog