Get Even More Visitors To Your Blog, Upgrade To A Business Listing >>

¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”


El Archivo es en primer lugar la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los enunciados como acontecimientos singulares. Pero el archivo es también lo que hace que todas esas cosas dichas no se amontonen indefinidamente en una multitud amorfa, ni se inscriban tampoco en una linealidad sin ruptura, y no desaparezcan al azar solo de accidentes externos. (Foucault, 2010[1969], p.170)
¿Qué es un archivo?, ¿en qué pensamos cuando Hablamos de archivos? Podría arriesgar que poco tienen que ver nuestras representaciones más comunes sobre los archivos con las situaciones que se irán describiendo a lo largo de estas páginas. La propia definición de esta palabra en el diccionario puede darnos una idea sobre esas representaciones comunes. Allí, el archivo es definido como “el conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una institución, producen en el ejercicio de sus funciones”, pero también como “el lugar donde se custodian tales documentos” (RAE, 2014). Es interesante observar que, esta doble acepción que concibe al archivo como espacio físico y como acervo documental, deja de lado no solo a los agentes que los producen, los clasifican y velan por su existencia y consulta, sino también a los conflictos y tensiones que se dan en dichos procesos. En un texto fundante sobre los llamados “archivos de la represión”, Jelin (2002) sostenía que la noción de archivo ha estado íntimamente ligada a la idea de “mantener o preservar” los rasgos de un pasado que ha dejado de tener importancia para el “presente vivo”. En este sentido, la autora proponía cuestionar profunda y radicalmente la idea que los entendía como “lugar de cosas muertas” (Jelin, 2002, p. 1).
En esta misma línea, y a través de la descripción de una serie de situaciones vinculadas entre sí a partir del relato de la propia experiencia de trabajo sobre y con documentos policiales, que fueron resguardados en un “archivo de la represión”, se buscará problematizar la noción (o representación común) del archivo como entidad dada, neutra y estática. Pero, también, con esa misma descripción, se intentará demostrar la inmensa productividad de la perspectiva etnográfica para dotar de complejidad al análisis del mundo de los archivos y sus acervos.
Tal como afirma Quirós (2014), contar y narrar son operaciones de un valor cognoscitivo fundamental en el ámbito de la investigación antropológica; en tanto, sostiene esta autora, “por intermedio de la descripción podemos aprender a interrogar y analizar vívidamente el mundo social” (p. 61). En este sentido, el eje que articula el presente trabajo es el de la descripción/análisis de una serie de “situaciones sociales” (Gluckman, 1958 [1940]).1
Tales situaciones han surgido en el devenir de una experiencia de investigación, iniciada en 2013, que tiene por objeto analizar, desde una perspectiva histórico-antropológica, la construcción de la categoría enemigo subversivo2en los Libros de Guardia del Comando Radioeléctrico (CRE) de la policía de la provincia de Córdoba (Argentina). Producidos entre los años 1974 y 1984 por un cuerpo policial encargado de patrullar los rincones de la ciudad, estos Libros de Guardia fueron hallados fortuitamente en un galpón policial, entre basura y escombros, por miembros del Archivo Provincial de la Memoria (APM) en el año 2010. Este último, se encargó de (re)acondicionar, clasificar y resguardar, para luego poner a disposición del público y de la justicia, la serie compuesta de 103 libros que fueron encontrados en aquella ocasión. En el nuevo contexto, mientras en Córdoba se desarrollaba el tercer juicio por delitos de lesa humanidad ocurridos en los años setenta, estos documentos pasaron a cumplir una nueva función, muy diferente a la de registro de actividades que les había dado origen. Se ‘convirtieron’ en elemento de denuncia y prueba material de la participación de miembros del Comando Radioeléctrico en hechos de violaciones a los derechos humanos. El eje articulador que atraviesa estas escenas es, en definitiva, la triple relación que se establece entre espacio físico - acervos - agentes; puesto que es bajo esa interacción que deben dimensionarse las particularidades, usos y finalidades del archivo que se pretenda analizar (Da Silva Catela, 2002).
Tomado de: Paiaro, Melisa. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”. Revista Interamericana de Bibliotecología41(3), 303-316. 


Texto completo





This post first appeared on Exagono Bibliotecario, please read the originial post: here

Share the post

¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”

×

Subscribe to Exagono Bibliotecario

Get updates delivered right to your inbox!

Thank you for your subscription

×